El cuervo (1943)


 

Título original: Le corbeau

País: Francia

Director: Henri-Georges Clouzot (H.G. Clouzot)

Guion: Louis Chavance, H.G. Clouzot

Música: Tony Aubin

Fotografía: Nicolas Hayer

Intérpretes: Pierre Fresnay, Ginette LeClerc, Micheline Francey, Pierre Larquey, Noel Roquevert, Héléna Manson, Jean Brochard, Liliane Maigné, Louis Seigner, Jeanne Fusier-Gir, Sylvie, Bernard Lancret, Antonio Balpetré, Pierre Bertin, Roger Blin, Robert Clermont, Palau, Marcel Delaître

Productora: Continental Films

Año de producción: 1943

Duración: 01:31:20

Género: Intriga, Drama, Vida rural, Suspense, Thriller psicológico

 


Sinopsis:

 

Una ola de pánico sacude la pequeña localidad de St. Robin, cuando una serie de cartas firmadas por “El cuervo” denuncia a numerosos e importantes miembros de la sociedad. Comenzando por el médico del pueblo, la siniestra cadena de cartas pronto se convierte en una epidemia en la que nadie queda a salvo de las misteriosas acusaciones.

 


Versión: VO + Subts. español, francés e inglés

Formato: .mp4

Calidad: BRrip 1080

Tamaño: 1.42 GB

 

 

El cuervo

 

 



Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha

 

“El cuervo”, hoy considerada como una obra maestra del cine francés, fue causa de una considerable controversia cuando se estrenó. La historia, basada en un caso real que tuvo lugar en la ciudad francesa de Tulle, en la década de 1920, se consideró subversiva e inmoral en el momento de su estreno. Condenado por políticos de izquierdas y de derechas, y por la Iglesia, Clouzot tuvo prohibido realizar películas hasta que, pasados tres largos años y gracias, sobre todo, a las presiones de sus propios compañeros, le fue levantada dicha prohibición. Su siguiente película fue En legítima defensa” (Quai des orfèvres).


La causa de toda la polémica y la consiguiente prohibición que pesó sobre el director, quizá no haya que buscarla en otros motivos sino en la representación que hace de la vida en una pequeña ciudad de provincias, donde todo estaba lejos de ser tan idílico como se pretendía oficialmente. Con cada una de las cartas queda al descubierto una falta, un hecho que envenena la aparente tranquilidad de que disfruta el pueblo. Y al final queda claro que en lo que se refiere a valores morales no hay nada absoluto; nada es totalmente blanco o completamente negro y no existe una clara distinción entre el bien y el mal.

 

La película es un excelente film de suspense, en la línea de otras películas del director (“El salario del miedo” o “Las diabólicas”). Algunas escenas alcanzan una intensidad dramática pocas veces igualada, como la del ataque a la principal sospechosa, o la creciente tensión hacia el final de la película, cuando finalmente se descubre al autor de las cartas.

 

En 1951 Otto Preminger realizó un “remake” de “El cuervo”, titulado “The 13th Letter” (La decimotercera carta), protagonizada por Linda Darnell, Charles Boyer y Michael Rennie) y que se estrenó en España con el título de “Cartas envenenadas".

 

 

Henri-Georges Clouzot, director, guionista y productor nacido en Niort el 20 de noviembre de 1907 y fallecido en París el 12 de enero de 1977.

 

Terminados sus estudios trabajó como periodista hasta que, en la década de 1930 se trasladó a Berlín donde trabajó como supervisor de doblaje.  Al regresar a Francia comenzó a trabajar como guionista hasta realizar su primer trabajo como director.

 

En 1942, durante la ocupación alemana, el Ministerio de propaganda de Goebbels, fundó la productora Continental-Films, creada para reemplazar la producción de Hollywood, en la cual Clouzot debutó como director en “El asesino vive en el 21” (1942), para luego al año siguiente filmar “El cuervo” (1943), película que trata de la miseria moral de los habitantes de un pueblo francés, y que fue tachada de colaboracionista, y le costó al director la marginación en el ambiente del cine francés durante algo más de tres años.


Sin embargo pronto retomó su actividad, y algunas de sus siguientes películas fueron premiadas en varios festivales (Premio Internacional al mejor director del Festival de Venecia por En legítima defensa”, en 1947), y León de Oro del mismo festival, por “Manon”, en 1949. Fundó entonces una productora propia, Vera Films (por su esposa la actriz Véra Clouzot).

 

En la década de 1950, dirigió el largometraje “El salario del miedo” (1953), que fue premiado en el Festival de Berlín y en el Festival de Cannes, seguido de “Las diabólicas” (1955), el documental Le Mystère Picasso (1956) y el filme La verdad” (La Vérité) (1960), protagonizado por Brigitte Bardot.

 

Falleció en París el 12 de enero de 1977.

 

Clouzot, a quien podría situarse entre el primer cine francés y la nouvelle vague, no fue un revolucionario del lenguaje cinematográfico, pero sí creó atmósferas opresivas y sórdidas y personajes de instintos primarios y ambivalencia moral. Había leído muchas novelas de detectives (especialmente porque la tuberculosis lo postró en cama durante algunos años) y éstas forjaron su perspectiva negativa de la sociedad. Sus primeras películas contenían guiños de humor de los que el autor fue prescindiendo en sus siguientes realizaciones.

 


 

 

 

Comentarios