Las diabólicas (1955)
Título original: Les diaboliques
País: Francia
Director: Henri-Georges Clouzot (H.G. Clouzot)
Guion: H.G. Clouzot, Jérome Géronimi, René Masson, Frédéric Grendel. Novela: Pierre Boileau, Thomas Narcejac
Música: Georges Van Parys
Fotografía: Armand Thirard
Intérpretes: Simone Signoret, Véra Clouzot, Paul Meurisse, Charles Vanel, Jean Brochard, Thérèse Dorny, Georges Chamarat, Michel Serrault, Georges Poujouly
Productora: Vera films
Año de producción: 1955
Duración: Dual (.avi) 01:51:55 - VO (.mp4) 01:57:12
Género: Intriga, Suspense, Terror, Crimen, Thriller psicológico. Película de culto.
Sinopsis:
El Instituto Delassalle es un lugar selecto situado en los alrededores de París. No es lujoso, aunque está dirigido por una rica heredera, la señorita Cristina Delassalle (Vera Clouzot), una mujer suramericana que fue durante una época una vedette famosa de la Costa Azul. Su marido, Michel Delassalle (Paul Meurisse), el director, tuvo cierto renombre en el mundo deportivo antes de consagrarse en el del profesorado. Cuatro profesores, la señorita Delassalle, la señorita Nicole Horner (Simone Signoret), el señor Drain (Pierre Larquey) y el señor Raymond (Michel Serrault), se reparten cuarenta alumnos. A pesar de los esfuerzos, el Instituto pasa por malos momentos económicos. Además, la situación es cada vez más tensa entre Cristina, su marido y la joven Nicole, que es la amante de él. Michel es cruel con ambas, lo que ha provocado que las dos mujeres, conocedoras de la situación, se hagan amigas. Un día, Cristina y Nicole planean eliminarlo
Versión: Dual + subts. esp. - VO + subts. esp., fra.
Formato: .avi - .mp4
Calidad: DVDrip - BRrip 1080
Tamaño: 1.27 GB - 1.83 GB
Las diaBOlicas (Dual, .avi) 1.27 GB
Las diaBOlicas (VO, .mp4) 1.83 GB
Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha
Fue Vera, la esposa de Clouzot, la que llamó la atención de su marido sobre las posibilidades cinematográficas de la novela de Boileau y Narcejac. Clouzot la leyó en una noche y a la mañana siguiente se apresuró a adquirir los derechos para su adaptación al cine. (*)
(*) Se dice que esta fue una de las causas del cierto “pique” que había entre Clouzot y Hitchcock ya que este llegó tarde y cuando quiso hacerse con los derechos se dio cuenta de que “vale más llegar a tiempo que rondar cien años”, y ya habían sido adjudicados. La otra causa fue que lo mismo le había sucedido anteriormente con “El salario del miedo”… De todos modos no llegó la sangre al río y Hitchcock manifestó su admiración por la película siempre que tuvo ocasión de hacerlo.
En colaboración con su hermano (que adoptó el seudónimo de Jérôme Géronimi) comenzaron a escribir el guion, tarea que les llevó dieciocho meses.
Introdujeron algunos cambios con respecto al libro (además de cambiar el lugar en el que se desarrollan los hechos que en la novela era la ciudad de Nantes y en la película es Niort -su lugar de nacimiento-): “inventaron” el colegio, dejaron de lado el tema del cobro del seguro de vida como motivación del crimen y dieron más relevancia a un personaje femenino que en la novela era secundario con el fin de crear un papel adecuado para Vera.
Igualmente, tratando de evitar los más que seguros problemas con la censura, cambiaron la relación entre las dos mujeres (que en el libro eran amantes). La novela sólo tiene un personaje femenino principal, Lucienne, pues la supuesta víctima, Mireille (Christina, en la película) desaparece pronto.
Pero el cambio más importante con respecto a la novela es que los “culpables” acaban siendo descubiertos.
Simone Signoret acompañó a su marido, Yves Montand, durante el rodaje de “El salario del miedo” y desde entonces los dos matrimonios fueron grandes amigos (**). Fue sin duda eso lo que decidió a Clouzot para adjudicarle el papel de Lucienne (Nicole en la película) pues conociendo las limitaciones que como actriz tenía Vera, pensó que se sentiría más segura acompañada de su amiga Simone.
(**) Amistad que duró lo que dura un pirulí a la puerta de un colegio. Es decir apenas duró lo que duró el rodaje, que se prolongó bastante más de lo pensado y lo que en principio iban a ser poco menos de dos meses acabaron convertidos en cuatro. Esto causó grandes tensiones en el equipo y especialmente entre Clouzot y Simone Signoret que debía comenzar los ensayos del estreno en París de “Las brujas de Salem”. El director no quiso cambiar el plan de rodaje para facilitar a la actriz la posibilidad de asistir a los ensayos y Simone Signoret hubo de simultanear ambas tareas entre Niort y París. Al final del rodaje prácticamente no se dirigían la palabra.
También la amistad jugó un papel decisivo en la elección de Paul Meurisse como protagonista masculino. Meurisse y Clouzot se conocían desde 1939, cuando el primero comenzaba una incipiente carrera como cantante y el segundo intentaba convencer a Edith Piaf (por entonces pareja de Meurisse) de que incluyese en su repertorio algunas canciones que había escrito.
La relación entre la Piaf y Paul Meurisse no duró mucho pero sí lo hizo la amistad de este con Clouzot de modo que llegado el momento del rodaje de “Las diabólicas”, con Paul Meurisse ya convertido en actor de prestigio, su elección no le provocó la más mínima duda y a la vista del resultado fue un gran acierto.
¡Ah! Y he leído que uno de los niños alumnos del colegio era Johnny Halliday, pero, vamos, yo no me he dado cuenta.
Y una cosa más: no os perdáis el cartelito “anti spoiler” del final
Comentarios
Publicar un comentario