Teorema (1968)


 

Título original: Teorema

País: Italia

Director: Pier Paolo Pasolini

Guion: Pier Paolo Pasolini

Intérpretes: Terence Stamp, Silvana Mangano, Laura Betti, Massimo Girotti, Anne Wiazemsky, Ninetto Davoli, Andrés José Cruz Soublette, Adele Cambria, Alfonso Gatto

Música: Ennio Morricone

Fotografía: Giuseppe Ruzzolini

Productora: Eurointer

Año de producción: 1968

Duración: 01:38:14

Género: Drama, Religión, Surrealismo

 


Sinopsis:

 

A casa de una familia de buena posición económica llega un extraño visitante (Terence Stamp). Con su potente atractivo físico y gran carisma personal, seduce, uno por uno, a todos los habitantes de la mansión: a la doncella (Laura Betti), al hijo (Andrés José Cruz Soublette), a la hija (Anne Wiazemsky), a la madre (Silvana Mangano) y, finalmente, al padre (Massimo Girottti).

 

Poco después el visitante se va y la familia se queda descolocada, sin saber cómo continuar sus existencias.

 

Todo un escándalo en su momento, "Teorema" obtuvo, en 1968, el premio a la mejor actriz, Laura Betti, en el Festival de Venecia.

 

 

 

Versión: VO + subts. españoles

Formato: .mp4

Calidad: BRrip

Resolución: 1920x1040

Tamaño: 1.87 GB

 

Teorema

 

 



 

 

Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y (no siempre) un poco de rollo de mi cosecha

 

 



 

(Continuación del post de “Edipo rey”)

 

Aún siendo abiertamente homosexual (recordemos que un escándalo sexual le obligó a trasladarse a Roma tras ser expulsado del PCI), la homosexualidad no fue objeto de un tratamiento relevante en sus películas excepto en “Teorema”, en la que un misterioso visitante alojado en la mansión de una familia de clase alta, claramente seduce a un padre y a su hijo; trató el tema muy de pasada en “Las mil y una noches” y cruda y explícitamente en “Saló o los 120 días de Sodoma”, su última película, adaptación de “Los ciento veinte días de Sodoma o la escuela del libertinaje”, del Marqués de Sade.

 

En 1963 conoció al que sería “el gran amor de su vida”, que por entonces contaba con tan solo quince años, Ninetto Davoli quien, en 1966 protagonizó junto a Totó “Pajaritos y pajarracos”. Pasolini se convirtió en su amigo y protector y aún cuando su relación sentimental terminó poco después, Ninetto continuó viviendo con Pasolini y protagonizó o intervino en papeles de distinta importancia en otras películas del director: “Las brujas”, “Edipo rey”, “Teorema”, “Amor y Rabia”, “Pocilga”, “El Decamerón”, “Los cuentos de Canterbury” y “Las mil y una noches”.

 

 

Las acusaciones de obscenidad que sufrió tras su primera novela, “Ragazzi di vita”, no fueron las únicas a las que tuvo que enfrentarse a lo largo de su vida profesional. También su primera película,  Accattone”, igualmente centrada en la vida en los suburbios romanos provocó fuertes controversias con las clases conservadoras que reiteradamente solicitaron su prohibición.

 

Su personal visión de “El Evangelio según San Mateo” está considerada como la mejor adaptación cinematográfica de la vida de Jesús de Nazaret, pero aunque durante el rodaje Pasolini declaró que se proponía hacer una película desde el punto de vista de un creyente, lo cierto es que él mismo, al ver terminada la película reconoció haber expresado sus propias creencias. A pesar de ello, la película ganó el premio de la Oficina Católica Internacional del Cine y el Premio Especial del Jurado,  en el Festival de Venecia en 1964. Fue también seleccionada a los Óscar, en 1967, en las categorías de mejor dirección artística en blanco y negro, mejor diseño de vestuario y mejor partitura musical.

 



 

“Teorema” y su exposición de la desintegración de una familia por la presencia de un misterioso extraño que seduce a todos los miembros de la misma, sirvió de posterior inspiración para una película francesa (“Sitcom”, de François Ozon) y otra japonesa (“El visitante Q”, de Takashi Miike).

 

Sus versiones de tres grandes clásicos de la literatura, “El Decamerón”, “Los cuentos de Canterbury” y “Las mil y una noches” constituyen su particular “trilogía de la vida”.

 

Su último trabajo cinematográfico, “Saló o los 120 días de Sodoma”, basado en la novela del Marqués de Sade “Los ciento veinte días de Sodoma o la escuela del libertinaje”, está considerado sin ninguna duda el más controvertido de todos cuantos realizó, excediendo ampliamente, con sus crudas escenas sexuales y de sádica violencia, lo que pudiera considerarse como difícilmente soportable.

 

CONTINÚA EN EL POST DEEl Decamerón

 

La vida es un montón de insignificantes e irónicas ruinas.” (Pier Paolo Pasolini)

 


 


 



 



Comentarios