El Decamerón (1971)
Título original: Il Decameron
País: Italia
Director: Pier Paolo Pasolini
Guion: Pier Paolo Pasolini. Libro: Giovanni Boccaccio
Intérpretes: Franco Citti, Ninetto Davoli, Pier Paolo Pasolini, Angela Luce, Patrizia Capparelli, Silvana Mangano, Guido Alberti
Música: Ennio Morricone
Fotografía: Tonino Delli Colli
Productora: Coproducción Italia-Francia-Alemania; Les Productions Artistes Associes. Productor: Franco Rossellini
Año de producción: 1971
Duración: Dual: 01:46:32 - VO: 01:51:14
Género: Drama, Comedia, Edad Media, Erótico
Grupos: Trilogía de la vida
Sinopsis:
Adaptación de varios cuentos de “El Decamerón”: un joven se hace pasar por sordomudo en un convento, para curiosidad de las monjas; una mujer se ve obligada a esconder a su amante ante el regreso de su esposo antes de lo esperado; un sinvergüenza engaña a un sacerdote en su lecho de muerte; tres hermanos se vengan del amante de su hermana, un grupo de pintores esperan en vano que les llegue la inspiración; dos amigos hacen un pacto para saber qué es lo que hay después de la muerte…
Pasolini satiriza la falsa moral de algunos hombres de iglesia al tiempo que hace un desenfadado canto al amor y a la vida.
Versión: Dual + subts. español e italiano
Formato: .avi
Calidad:DVDrip
Resolución: 608x336
Tamaño: 1.17 GB
Versión: VO + subts. españoles
Formato: .mp4
Calidad: BRrip
Resolución: 1920x1040
Tamaño: 2.12 GB
Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y (no siempre) un poco de rollo de mi cosecha
"Un cuento del Decamerón" (John William Waterhouse)
Este fue el primero de los tres films de Pasolini que componen la llamada “Trilogía de la vida” al que siguieron “Los cuentos de Canterbury” y “Las mil y una noches”.
(Continuación del post de “Teorema”)
Como director, Pasolini creó lo que puede definirse como “neorrealismo picaresco”, que muestra sin ambages una triste realidad que muchos consideraron no apropiada para la exhibición pública.
Con Anna Magnani y otros actores durante el rodaje de “Mamma Roma”
“Mamma Roma”, interpretada por Anna Magnani, que cuenta la historia de una prostituta y su hijo, fue un golpe duro contra la hipócrita moralidad de su época. Con su personal sentido poético aplicado a las duras realidades de la vida en el suburbio, nos muestra que tales realidades están más cerca de nosotros de lo que imaginamos.
La desaprobación y censura que sufrieron casi todas sus obras fue a causa de la exposición de hábitos y costumbres sexuales que se mostraban en clara oposición a lo que se consideraba como conductas socialmente aceptadas.
Hombre sensible, inteligente y culto nos mostró en su poesía aspectos de la realidad contemporánea como muy pocos poetas fueron capaces de hacerlo. Su poesía, sin embargo, es mucho menos conocida que su obra cinematográfica.
Rodó los siguientes largometrajes:
“Accattone”, “Mamma Roma”, “El Evangelio según San Mateo”, “Pajaritos y pajarracos”, “Edipo Rey”, “Teorema”, “Pocilga”, “Medea”, “El Decamerón”, “Los cuentos de Canterbury”, “Las mil y una noches” y “Saló o los 120 días de Sodoma”.
Y los documentales:
“Localizaciones, en Palestina, para El Evangelio según San Mateo” (1964), “La asamblea del amor” (1964), “Notas para un film sobre la India” (1969), “Notas para una novela de la inmundicia” (1970), “12 de diciembre de 1972” (1972), “Pasolini y la forma de la ciudad” (1974) y “Notas para una Orestiada africana” (1975).
Filmó algunos de los episodios de las siguiente películas:
“La ricotta”, en “Ro.Go.Pa.G.” (1963), la primera parte de “La rabia” (1963), el episodio “La Tierra vista desde la Luna”, en “Las brujas” (1967), “Qué son las nubes”, en “Capricho a la italiana” (1968) y “La secuencia de las flores”, en “Amor y Rabia” (1969).
Sus películas fueron premiadas en los festivales de Berlín, Cannes y Venecia, por la Oficina Católica Internacional del Cine, por el Círculo de Críticos Cinematográficos de Nueva York, por el Sindicato Italiano de Periodistas Cinematográficos…
Destacó igualmente como narrador (“Ragazzi di vita”, “Una vida violenta”, “El sueño de una cosa”, “Amado mío – Actos impuros”, “Alí, el de los ojos azules”, “Realidad”, “Petróleo”, esta última inacabada”), poeta (“La mejor juventud”, “Las cenizas de Gramsci”, “El ruiseñor de la Iglesia Católica”, “Poesía en forma de rosa”, “La nueva juventud” y “Poemas romanos”), ensayista y dramaturgo (“Orgía”, “Pocilga”, “Calderón”, “Fabulación” y “Bestia de estilo”).
CONTINÚA EN EL POST DE “Los cuentos de Canterbury”
“Lo mejor de la vida es el pasado, el presente y el futuro.” (Pier Paolo Pasolini)
Comentarios
Publicar un comentario