Romeo y Julieta (1954)


 


 

Título original: Giulietta e Romeo

País: Italia

Director: Renato Castellani

Guion: Renato Castellani (Obra: William Shakespeare)

Música: Roman Vlad

Fotografía: Robert Krasker

Intérpretes: Laurence Harvey, Susan Shentall, Flora Robson, Norman Wooland, Mervyn Johns, John Gielgud, Bill Travers, Sebastian Cabot, Lydia Sherwood, Ubaldo Zollo, Enzo Fiermonte, Giovanni Rota, Giulio Garbinetto, Nietta Zocchi

Productora: Co-produccion Italia-Reino Unido; The Rank Organisation, Universalcine

Año de producción: 1954

Duración: 02:20:34

Género: Drama, Romance

Grupos: Adaptaciones de William Shakespeare


Sinopsis:

Otra de las versiones de la inmortal tragedia de William Shakespeare. Esta fue la primera que se rodó en color y también, aunque   parcialmente, en localizaciones auténticas.

 

Versión: Dual + subts. españoles e ingleses integrados

Formato: .mkv

Calidad: BRrip 1080p

Resolución: 1488x1080

Tamaño: 3.05 GB

 

Romeo y Julieta

 

Nota: Se cambia el archivo anterior (1.27 GB Dual .avi) por otro de mejor calidad (3.05 GB Dual .mkv) que lleva incluidos el audio original inglés y los dos nuevos doblajes españoles que se hicieron posteriormente al estreno (uno en 1973 y otro en 1991).

 


Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha

Está considerada la mejor adaptación de todas cuantas se han hecho, si bien es cierto que todo es discutible y cada cual es libre de tener sus preferencias.  Ganó El León de Oro en el Festival de Venecia en 1954, compitiendo entre otras con “Senso” de Visconti, “La Strada” de Fellini y  Los siete samuráis” de Kurosawa.

A pesar de una cuidadísima y más que digna producción con unas estupendas interpretaciones, ha quedado eclipsada entre la dirigida en 1936 por George Cukor Romeo y Julieta y la de Franco Zeffirelli en 1968 “Romeo y Julieta.

Tampoco sus protagonistas, Laurence Harvey y Susan Shentall pudieron superar a Leslie Howard y Norma Shearer, (a pesar de que éstos eran descaradamente mucho mayores que los jóvenes e inmortales amantes a los que prestaban presencia física: Leslie Howard tenía 43 años y Norma Shearer 34) ni resistir comparación con Leonard Whiting y Olivia Hussey, sin duda físicamente más adecuados por su edad.


Romeo y Julieta es probablemente la obra de Shakespeare que más veces ha sido llevada a la pantalla. La primera versión de que se tiene noticia, aunque de ella no se conserva ninguna copia, fue la versión muda realizada por Georges Méliès.

Pero sin duda las más conocidas son las ya mencionadas dirigidas por George Cukor y Franco Zeffirelli. La primera no constituyó precisamente un éxito ni de crítica ni de público, como tampoco lo fue al año anterior  El sueño de una noche de verano, otra adaptación de Shakespeare esta vez dirigida por Max Reinhardt con la colaboración de William Dieterle (sustituyó durante una semana a Reinhardt, mientras éste hacía frente a un juicio por ruptura de contrato de lo que le acusaba una compañía cinematográfica francesa). En cambio la dirigida por Zeffirelli fue todo lo contrario: alabada por la crítica gozó de una gran popularidad y ganó dos Óscar y otros catorce premios y trece candidaturas (Bafta, David de Donatello, Globos de Oro…) en distintas categorías (dirección, producción, vestuario, fotografía, música…), aunque tampoco estuvo exenta de problemas en varios países a causa del desnudo de sus protagonistas.


Romeo y Julieta en el balcón (Ford Madox Brown)

 

Y ahora continúo con mi rollito personal (que no es que me lo invente, no, sino que lo busco por un sitio u otro y después, resumidito –a veces muy resumidito- os lo copio aquí…).

 

“Romeo y Julieta ante Fray Lorenzo” (Karl Ludwig Friedrich Becker)


No hay certeza histórica de la existencia de Romeo y Julieta, como tampoco la hay de la rivalidad entre las dos familias. Se sabe, por ejemplo que, en “La divina comedia”, Dante cita a Capuletos y Montescos como dos familias enzarzadas en disputas comerciales, que coinciden, tristes y desoladas, en el Purgatorio. Para otros, como el historiador Olin H. Moore, en su “Origen de la leyenda de Romeo y Julieta en Italia”, se trataría de dos partidos políticos rivales: los Gibelinos y los Güelfos.

 


 La muerte de Teobaldo, obra de Edwin Austin Abbey

En cualquier caso, lo que sí es cierto es que Shakespeare no es, ni mucho menos, el primero que se ocupó de estos amores trágicos, aunque no admite discusión el hecho de que gracias a él la tragedia alcanzó la fama universal de que goza.

Se citan como fuentes más comunes de su inspiración diversos relatos y tradiciones orales. Existen coincidencias en el relato de los amores de Píramo y Tisbe que recoge Ovidio en “Las Metamorfosis” (los padres de los enamorados están enfrentados y Píramo, equivocadamente,  cree muerta a Tisbe) y una historia similar también la incluye Jenofonte de Éfeso en su novela “Habrócomes y Antía”.

“El último beso”, (Francesco Hayez)

 

Masuccio Salernitano, en 1476, en “Il Novellino” narra una historia de amores trágicos cuyo final presenta grandes diferencias con la obra de Shakespeare (Mariotto/Romeo es apresado y ejecutado, mientras que Gianozza/Julieta muere de tristeza) pero en cambio coincide en gran parte de detalles “copiados” por Shakespeare: la boda secreta oficiada por un bondadoso fraile amigo de los novios, el exilio del joven Mariotto, la forzada boda de Gianozza, el veneno y el mensaje que no llega a tiempo de evitar la tragedia.

"La pócima” (James Northcote)



En 1530, Luigi da Porto adaptó “Il Novellino” en una nueva edición titulada “Giulietta e Romeo”, conocida también como “Historia novellamente ritrovata di due nobili amanti”. Esta es la primera obra en incluir la práctica mayoría de personajes y situaciones posteriormente desarrollados por Shakespeare: los nombres de los protagonistas, la rivalidad de las familias, el lugar –Verona- donde se desarrollan los hechos y los personajes de Mercucio, Teobaldo y el conde París. La primera edición se presentó como “historia verídica”, sosteniendo que los sucesos tuvieron lugar durante el reinado de Bartolomeo Della Scala en el siglo XIII. Precisamente la misma época a la que corresponden los Capuletos y Montescos mencionados por Dante.

 

“Los funerales de Julieta”, de Scipione Vanutelli

 

De nuevo en 1554 se publica otra versión de la historia, esta vez a cargo de Matteo Bandello que con el mismo título de “Giulietta e Romeo” incluye nuevos personajes: la nodriza y Benvolio. En 1559 la historia de Matteo Bandello fue traducida al francés por Pierre Launay e incluida en un volumen de “Histoires Tragiques”; esta traducción francesa fue posteriormente adaptada por Arthur Brooke en su poema “The Tragical History of Romeus and Juliet”.

Pero aún hay más. A partir de estos relatos italianos, franceses e ingleses, en 1582 William Painter publica su versión de los hechos: "The Goodly History of the True and Constant Love of Rhomeo and Julietta”, dentro de su colección de cuentos titulada “Palace of Pleasure”.

Y así, entre idas y venidas, del italiano al francés y del francés al inglés parece que Shakespeare se inspiró en todas ellas para comenzar a escribir, en 1591, la versión definitiva que parece que terminó en 1595 (aunque otras fuentes mantienen que no se dio por terminada hasta 1597).


“La reconciliación de Capuletos y Montescos”

Acuarela de Frederic Leighton
 

 






Comentarios