La vida alrededor (1959)

 


Título original: La vida alrededor

País: España

Director: Fernando Fernán Gómez

Guion: Fernando Fernán Gómez, Manuel Pilares, Florentino Soria

Música: Rafael de Andrés

Fotografía: Alfredo Fraile (B&W)

Intérpretes: Fernando Fernán Gómez, Analía Gadé, Manolo Morán, Carmen de Lirio, Xan das Bolas, Antonio García Quijada, Félix de Pomés, Félix Fernández, Carola Fernán Gómez, Carmen López Lagar, Manuel de Juan, Rafaela Aparicio, Maite Blasco, Francisco Camoiras, Ángel Álvarez, Mara Goyanes

Productora: Tecisa

Año de producción: 1953

Duración: 01:33:01

Género: Comedia, Secuela, Familia

 



Sinopsis:

Josefina (Analía Gadé) y Antonio (Fernando Fernán-Gómez) han alcanzado un delicado equilibrio económico después de contraer matrimonio.  Los sueldos que ganan, él como abogado y ella en el hospital, les permiten sobrevivir y fantasear con algún capricho. La situación se complica al recibir la noticia de que Josefina espera un hijo. Anticipándose a la debacle que puede suponer el tener un "niño que se lo come todo, incluso la comida", Josefina le imparte al bebé que todavía lleva en el vientre, cursillos de enseñanza superior, para así ahorrarse algún dinerillo en colegios. Mientras, Antonio se introduce en el mundillo del hampa buscando clientes a los que ofrecer sus servicios como abogado.

Nota

La calidad del archivo (ripeo de un pase por televisión) no es todo lo buena que la película merece, a pesar de ello, mientras intento conseguir algo mejor, os dejo este enlace.

 

Versión: Versión original en español

Formato: .mkv

Calidad: TVRip

Tamaño: 1.89 GB

La vida alrededor

 

Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha

 

Secuela de "La vida por delante", con la que, junto con “El mundo sigue”, forma la trilogía sobre la vida en Madrid durante las décadas 1950 y 1960. Las dos primeras en clave de comedia; en la tercera, sin embargo, la comedia cede el puesto a un drama de consecuencias trágicas.

Fernando Fernán Gómez ya tenía claro que iba a realizar una segunda parte de La vida por delante mientras escribía su guion, pues deseaba conocer cómo acabarían los personajes que estaba creando. El director y actor de ambos filmes supo aprovechar el gran éxito de la primera película para poder continuar con la segunda parte. Todo gracias al productor José Gutiérrez Maesso que le ofreció a Fernán-Gómez, cuando La vida por delante a penas llevaba tres semanas en cartelera, la oportunidad de filmar La vida alrededor con la productora Tecisa.

Durante la época de la España franquista, la censura ejerció un control absoluto sobre las películas, obras de teatro, libros y demás obras de arte que se publicaban en nuestro país, con el propósito de preservar los principios morales e ideológicos del régimen. Esta lacra del sistema de entonces chocaba con la idea que Fernán-Gómez tenía de la familia, que se plasma en la película, pues no era para nada como la que planteaba la propaganda franquista.


En La vida alrededor, se muestra a una familia moderna, adelantada a su tiempo y obligada a hacer frente a las estrecheces económicas ante ciertas situaciones como el nacimiento de un hijo. Fernán Gómez busca hacer una crítica a la imagen idílica de la familia, figura social con la que el director parecía estar obsesionado y cuyo modelo el nacionalcatolicismo buscaba imponer, pero lo hace resguardándose tras la comedia, recurso muy útil en época de censura. Los censores advirtieron al equipo de guionistas que la película se proyectaría siempre que se eliminara por completo el último rollo filmado. Ante esta amenaza, Fernán Gómez le pidió al jefe del grupo de censores que montara él la película, cosa que ya se había hecho con anterioridad. Finalmente, el censor aceptó la petición y la película se aprobó.

Historia de nuestro cine. Presentación de la película

 

Y ahora no más curiosidades, ni cotilleos, ni rollos. Sólo estos dos comentarios críticos que Pablo García del Pino y FejDelVahe han dejado en Filmaffinity.


LA VIDA ALREDEDOR

19 de noviembre de 2007

Fernando Fernán Gómez es capaz de convertir en relatos de lujo cualquier retrato de una clase media de época (en este caso, la de nuestra posguerra española, que, bien diseccionada a fondo, olía a estercolero). Claro que, como cada posguerra tiene, por así decirlo, sus temporadas, y toma sus sustancias de tantas calenturas bélicas como las que han expresado el sentir hondo, repugnante y brutal de la plebe masculina que tanto ha gustado "fabulear" con estas incumbencias guerreras a lo largo de los siglos que nos han precedido, ninguna etapa postbélica (allá por donde encalabrinara las acciones de tanto energúmeno militarista como los que siempre han corrido por ahí), ha dejado de gulusmear en las basuras. Nuestro Fernando prefiere, no obstante, extraer la profunda ternura que aún alienta (obviando la opresión que el poder franquista ejerce todavía a través de un tiempo que es mejor olvidar) sobre el ciudadano de a pie, y como él (siempre genial) no va de alma en pena por esos mundillos de Dios, nos ofrece uno de los mejores retratos de aquella época hostil, y a su humor satírico (que la censura, por fortuna, no parece advertir) une una profunda reflexión sobre la difícil situación del ciudadano vulgar y normalillo, o de las familias corrientes que vivaquean como pueden a la sombra, siempre nefasta, de toda dictadura, pero sin alarmas excesivas o el inquietante desarrollo que alcanzaría cualquier relato velados por los alcanforados visillos de una España que parecía eternamente marginada por su nauseabunda posguerra.

Las tragedias cotidianas de la subsistencia se entremezclan con la sana inteligencia que Fernán Gómez derrocha. Alrededor de su figura y de la inolvidable y exquisita, aparte de divertidísima, Analía Gadé, (sin olvidar a todo un plantel de espléndidos secundarios), los usos y costumbres cotidianos del pueblo convierten este film en una comedia deliciosa. Y a propósito de la secuencia cumbre de la película, en la que la personalísima idiosincrasia un tanto alocada de Fernán Gómez, eje central de su ordenada subordinación burlesca, es diseccionada por sus allegados (padres y suegros), no puedo por menos que resaltarla como insuperable, maravillosa y tan, pero tan cómica, que no se le habría ocurrido ni al mismísimo Billy Wilder.

¡No es un drama social, es un "dramita" de clases y con clase! Es un gozo imprescindible. De visión obligada.

Pablo García del Pino

Barcelona (España)



AGUDO Y CRÍTICO FILM DE FERNANDO FERNÁN GÓMEZ SOBRE LA ESPAÑA DE MITAD DEL S.XX

12 de septiembre de 2007

Este film es otro ejemplo de lo extraordinario autor y director que es Fernando Fernán Gómez. Con un comienzo excelente donde el abogado centro de la historia defiende paternalistamente al ladronzuelo de poca monta pero nada más acabado el juicio, yendo por la calle, otro raterillo de parecido perfil sociológico le roba a su esposa el bolso y entonces el comprensivo abogado corre tras el delincuente, lo prende y retiene, tornándose acusador inmisericorde y usando las mismas palabras duras que hace unos momentos el fiscal había pronunciado contra su defendido.

Y hay más ejemplos de la excelencia crítica que conlleva este film, en una época en la que la censura franquista estaba muy activa; por ejemplo la escena donde Antonio (F.F.Gómez) va hablando con su esposa (Analía Gadé), que sólo piensa en que él gane más dinero para comprar y comprar más cachivaches, ropas, zapatos, electrodomésticos, etc., y que le anima porque defendiendo a ladrones siempre ganará dinero, a lo que el agobiado marido responde: "¡Los ladrones son pobres, mujer, no ganaremos dinero hasta que defendamos delitos de la gente honrada!"; o también la escena donde la citada pareja pasea por las calles de Madrid y se paran a ver a un hipnotizador callejero, el cual se anuncia diciendo que va a hipnotizar a una muchacha a su lado, a la que obligará a decir la verdad: "Esa verdad que ninguno nos atrevemos a decir jamás porque nos puede acarrear la enemistad, el odio de los seres queridos, la persecución, ¡¡¡el exilio!!!" —como puede verse, la crítica es fortisísima y con mayúscula hacia la realidad española de mitad del siglo XX—. Por tanto, este film es no sólo cómico e interesante sino muy valiente.

Los créditos que aparecen a los pocos minutos del inicio de la película son también de enorme originalidad, pues los nombres del director, de los actores y de todo el equipo y compendio del film van saliendo como recuadros noticias de las páginas del diario madrileño "Arriba", el periódico oficial del Régimen Franquista, lo cual tiene bastante ¡coña!, pues luego la agudeza crítica del contenido de la película pasa, quizás por esto, como desapercibida ante la censura del mismo Régimen.

Por último decir que la canción que también lleva el título de la película, "La vida alrededor", está cantada melódicamente por "Los tres de Castilla" y se trata de una canción bastante pegadiza cuya letra hace pensar: "La vida es breve, pero lenta/ la vida es dura, pero frágil / la vida es corta, pero ancha." Y ciertamente es así, y así es como plantea el quid filosófico de su obra, el pensador Fernando Fernán Gómez.

FejDelVahe

Ladera del Monte Titano (San Marino)

 



 



Comentarios