Pajaritos y pajarracos (1966)
Título original: Uccellacci e uccellini
País: Italia
Director: Pier Paolo Pasolini
Guion: Pier Paolo Pasolini
Intérpretes:Totò, Ninetto Davoli, Femi Benussi, Rossana Di Roco, Alfredo Leggi, Renato Capogna, Vittorio Vittori, Giovanni Tarallo, Umberto Bevilacqua, Renato Montalbano
Música: Ennio Morricone
Fotografía: Tonino Delli Colli
Productora: Arco Film Roma, Alfredo Bini
Año de producción: 1966
Duración: 01:28:33
Género: Comedia, Religión, Vida rural, Comedia absurda
Sinopsis:
Un padre (Totó) y su hijo (Ninetto Davoli) caminan por una carretera solitaria y se encuentran con un cuervo hablador. Poco después se han convertido en frailes a quienes San Francisco envía a predicar.
Versión: VO + subts. españoles
Formato: .mp4
Calidad: BRrip
Resolución: 1920x1040
Tamaño: 1.69 GB
Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y (no siempre) un poco de rollo de mi cosecha
Los títulos de la película no aparecen a la manera usual sino que son “cantados”. Ennio Morricone compuso la música de la película.
Caricatura de Totó hecha por Pasolini
O-O-O-O-O-O-O-O-O
(Continuación del post de “El Evangelio según San Mateo”)
En 1939 Pasolini se matriculó en la Facultad de Literatura de la Universidad de Bolonia, al tiempo que comenzó a asistir a las sesiones del cine club universitario y participar activamente en competiciones culturales y deportivas organizadas por el Ministerio de Cultura. En 1949, con varios de sus amigos, fundaron e intentaron poner en marcha una revista de poesía; el proyecto fracasó por falta de medios materiales (fundamentalmente por la escasez de papel que sufría el país) aunque Pasolini continuó escribiendo.
En 1942, esperando el final de la Guerra, muchas familias italianas abandonaron las ciudades y buscaron la tranquilidad y relativa seguridad que ofrecían los pequeños núcleos de población. Los Pasolini se trasladaron de nuevo a Casarsa donde Pier Paolo se enfrentó por primera vez a su propia sexualidad, algo que nunca antes había hecho durante su adolescencia y que define como: “una continua perturbación sin imágenes ni palabras, que golpea mis sienes…”
Poco antes del 8 de septiembre, fecha de la firma del armisticio, Pasolini es reclutado y poco después apresado por los alemanes y enviado a un campo de prisioneros del que consigue escapar disfrazado de campesino y llegar hasta Casarsa. Allí se une a otros jóvenes que, como él, aspiran a conseguir para la lengua friulana la misma importancia que tiene la de Udine (considerada la lengua oficial en toda la región) y juntos fundan en mayo de 1944 una revista con la que confían en conseguir sus objetivos. Mientras tanto Casarsa sufre continuos bombardeos por parte de los aliados al tiempo que en los alrededores se desarrolla una intensa actividad partisana. Tratando de mantenerse ajeno a estos acontecimientos ayuda a su madre en las labores de alfabetización de niños, jóvenes y adultos de la región.
Apenas una semana después de que su hermano Guidalberto muera en una emboscada el 12 de febrero de 1945, Pier Paolo y su grupo de amigos fundan la Academia de la Lengua Friulana (Academiuta di lenga friulana) y ese mismo año, tras graduarse y finalizar su tesis sobre la obra de Giovanni Pascoli (poeta y escritor fallecido en 1912), se une a la “Asociación por la Autonomía del Friuli”.
En 1946, tras la publicación de su primera colección de poemas, “I Diarii” (Los diarios), y un primer viaje a Roma, comienza a escribir los famosos “Quaderni Rossi” (Cuadernos Rojos), que escribe en viejos cuadernos escolares de tapas rojas, termina su primer drama escrito en italiano y publica una nueva colección de poemas que titula “I Pianti” (Los llantos).
El 26 de enero de 1947, Pasolini escribe un extenso artículo que se publica en la primera página de “Libertà”, órgano del Partido Comunista Italiano (PCI), y en el que manifiesta que “…en nuestra opinión, pensamos que sólo el comunismo puede facilitar el acceso a una nueva cultura…”, lo que enciende la controversia entre los afiliados no conformes con que tal opinión parta de alguien que aún no milita en el PCI.
Siendo ya miembro del PCI conoce a Carles Cardó, poeta catalán exiliado, y asiste, en representación del Partido, al Congreso de la Paz, celebrado en París en mayo de 1949, al tiempo que comienza a escribir su primera novela inspirándose en las luchas de obreros y campesinos y la represión de los manifestantes por parte de la policía italiana.
En octubre de ese mismo año, acusado de corrupción de menores y actos obscenos en lugares públicos, es expulsado del PCI y pierde su trabajo como profesor, quedando en una precaria situación económica lo que le lleva a trasladarse a Roma donde vivirá con su madre a partir de enero de 1950.
Posteriormente describió esta etapa de su vida como muy difícil “sin trabajo durante años e ignorado por todos”. Sin embargo, en lugar de pedir ayuda a otros escritores prefiere abrirse camino por sí mismo. Su primer trabajo lo consiguió en los estudios cinematográficos de Cinecitta, complementando su escaso sueldo vendiendo sus publicaciones en puestos ambulantes hasta que, con la ayuda del poeta Vittorio Clemente, consigue trabajo como maestro en Ciampino, uno de los suburbios de la capital, conocidos como “borgate”, en los que se hacinaban en míseras condiciones sanitarias y sociales los inmigrantes llegados desde el campo a la ciudad.
Poco a poco va consiguiendo una cierta estabilidad laboral y económica y, en 1954, con un puesto fijo en la RAI deja su trabajo como maestro y publica la primera colección importante de poemas “La meglio gioventù” (La mejor juventud). En 1955, con enorme éxito, publica su primera novela “Ragazzi di vita” (“Chavales del arroyo”, publicado en España por Editorial Nórdica en 2008).
La novela (como más tarde también sucedería con muchas de sus películas) fue censurada y condenada por obscenidad no solo por los estamentos oficiales del gobierno demócrata cristiano, sino también por el PCI que la tacho de “artificiosa, carente de héroes positivos y especialmente falta de perspectiva”. Como consecuencia de la publicación, tanto Pasolini como el editor de la novela se vieron envueltos en varios procesos judiciales.
CONTINÚA EN EL POST DE “Las brujas”
“En general mi vida social depende exclusivamente de lo que es la gente. Digo “gente” con conocimiento de causa, refiriéndome a lo que es la sociedad, el pueblo, la masa, en el momento en que entra existencialmente (y acaso sólo visualmente) en contacto conmigo. Es de esta experiencia existencial, directa, concreta, dramática, corpórea, de la que nacen en el fondo todos mis discursos ideológicos.” (Pier Paolo Pasolini)
Muchas gracias, Sr. Temible Burlón, por esta magnífica selección de películas de Pasolini y por toda la información que incluye en sus publicaciones. Un saludo cordial.
ResponderEliminarBuenas noches, Miguel P. , gracias a usted por su amable comentario aunque, si no le importa, podríamos prescindir del protocolario "usted" y "tutearnos" en ocasiones sucesivas.
EliminarMe alegra saber que le ha gustado la selección y espero que la disfrute tanto como yo al prepararla.
Igualmente un saludo cordial.
Aunque soy de la vieja escuela, agradezco tu amabilidad. Un cordial saludo, amigo Paco.
ResponderEliminarHola, Miguel P.
EliminarUn placer verte de nuevo por aquí.
Saludos.