El Evangelio según San Mateo (1964)

 


 

Título original: Il Vangelo secondo Matteo

País: Italia

Director: Pier Paolo Pasolini

Guion: Pier Paolo Pasolini

Intérpretes: Jesús Irazoqui, Margherite Caruso, Marcello Morante, Luigi Barbini, Mario Socrate, Susanna Pasolini, Settimio Di Porto, Natalia Ginzburg, Alfonso Gatto, Enzo Siciliano, Giacomo Morante, Alessandro Clerici, Paola Tedesco, Eliseo Boschi

Música: Luis Bacalov

Fotografía: Tonino Delli Colli

Productora: Coproducción Italia-Francia; Arco Film Roma, Lux Compagnie Cinématographique de France

Año de producción: 1964

Duración: 02:17:09

Género: Drama, Religión, Biblia

 


Sinopsis:

 

La vida de Jesucristo según el Evangelio de San Mateo en clave neorrealista pero sin apartarse del texto bíblico.

 

 

 

Versión: Dual + subts. españoles integrados

Formato: .mkv

Calidad: HDrip

Resolución: 1920x1040

Tamaño: 2.71 GB

 

El Evangelio según San Mateo

 

 



 

 

Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y (no siempre) un poco de rollo de mi cosecha

 

 

De acuerdo con su visión de Jesucristo como el mayor revolucionario de todos los tiempos, Pier Paolo Pasolini consideró ofrecer el papel protagonista a Jack Kerouac o Allen Gingsberg. Cambió de opinión cuando conoció a Enrique Irazoqui, estudiante español de literatura que había escrito una tesis sobre “Ragazzi di vita” (Chavales del arroyo), la primera novela publicada por Pasolini.

 

La Virgen María es interpretada por dos actrices: Margherita Caruso es la intérprete de María joven; en la edad adulta está interpretada por Susanna Pasolini, la madre del director.

 





Pier Paolo Pasolini

 

Lingüista, poeta, periodista, filósofo, novelista, dramaturgo, director de cine, columnista, actor, pintor, todo esto puede decirse que era Pier Paolo Pasolini,  controvertida figura de extraordinaria cultura y versatilidad, nacido el 5 de marzo de 1922 y fallecido el 2 de noviembre de 1975.

 

Nació en Bolonia, ciudad tenida tradicionalmente por la de mayor tradición política izquierdista. Hijo mayor del matrimonio formado por Susanna Colussi, maestra de escuela (*), y Carlo Alberto Pasolini (**) teniente del ejército italiano que se hizo famoso cuando salvó la vida de Mussolini en el atentado que contra él llevó a cabo el joven anarquista (tan sólo tenía quince años cuando disparó contra Il Duce en Bolonia en 1926) Anteo Zamboni.

 

(*)  Mi madre me contaba historias, cuentos; me los leía. Mi madre era como Sócrates para mí. Tenía, y tiene, una visión del mundo sin duda idealista e idealizada. Ella cree de verdad en el heroísmo, en la caridad, en la piedad, en la generosidad. Yo he absorbido todo eso de un modo casi patológico.

 

(**)  Todas las noches esperaba con terror la hora de la cena porque sabía que llegarían las escenas (…) Inicialmente, hubo en mi una negación de la madre, que me generó una neurosis infantil. Tal neurosis me hizo volverme inquieto, poniendo en cada momento en tela de juicio el hecho mismo de estar en el mundo. (…) Cuando mi madre estaba a punto de parir empecé a padecer escozores en los ojos. Mi padre me inmovilizaba en la mesa de la cocina, me abría el ojo con los dedos y me echaba colirio. Fue a partir de ese momento simbólico cuando empecé a no querer ya a mi padre.

 

Cuando el pequeño contaba poco más de un año, la familia se trasladó a Conegliano y, posteriormente a Belluno, donde nació Guidalberto, el segundo de los hijos. En 1926 Carlo Alberto fue arrestado a causa de sus deudas de juego y Susanna se trasladó con los dos pequeños a su pueblo natal, Casarsa della Delizia, en la región del Friuli.

 

Inspirado por la belleza natural de los alrededores de Casarsa, Pier Paolo escribió sus primeros poemas a la edad de siete años.

 

A partir de 1933 el padre fue destinado, sucesivamente, a Cremona, Scandiano y Reggio Emilia; Pasolini tuvo dificultades de adaptación en cada uno de esos cambios de residencia, no obstante continuó escribiendo poesía y ampliando sus conocimientos literarios con la lectura de algunos clásicos como Dostoievski, Tólstoi o Shakespeare, y olvidó por completo los fervores religiosos de su niñez y adolescencia. En el instituto hizo sus primeras amistades duraderas, su mejor amigo, Luciano Serra le acompañó cuando se trasladó de nuevo a Bolonia donde ambos pasaron siete años completando sus estudios y, junto con otros compañeros, formaron un grupo que se reunía para discutir sobre literatura.

 

En 1939 Pasolini se matriculó en la Facultad de Literatura de la Universidad de Bolonia, al tiempo que comenzó a asistir a las sesiones del cine club universitario y participar activamente en competiciones culturales y deportivas organizadas por el Ministerio de Cultura. En 1949, con varios de sus amigos, fundaron e intentaron poner en marcha una revista de poesía; el proyecto fracasó por falta de medios materiales (fundamentalmente por la escasez de papel que sufría el país) aunque Pasolini continuó escribiendo.

 

Tras pasar de nuevo un verano en Casarsa, en 1941 Pasolini publica, a sus expensas, una primera colección de poemas, “Versi a Casarsa” (Versos en Casarsa), escritos en friulano, lengua que el escritor aprendió durante su niñez y en la que hablaba siempre con su madre. Este primer trabajo, así como los cuadros que por aquél entonces había comenzado a pintar…


Joven sentado

 


Muchacho en la cama

 

 


 Desnudo femenino

 

… llamaron positivamente la atención de varios críticos e intelectuales y Pasolini fue nombrado editor de la revista “Il Setaccio” (El colador) aunque poco después fue despedido, a causa de las numerosas discusiones y divergencias políticas con el director de la publicación, persona muy ligada al régimen fascista gubernamental.

 

Un viaje a Alemania le hizo ver con la adecuada perspectiva el “provincianismo” que rodeaba a casi todas las manifestaciones culturales italianas y le llevó a plantearse su opinión sobre la política cultural del régimen fascista y simpatizar gradualmente con posiciones comunistas.

 

CONTINÚA EN EL POST DEPajaritos y pajarracos

 

 

La muerte no es no poder comunicarse, sino no poder ser comprendido.” (Pier Paolo Pasolini)

 

 


 





Comentarios