Doña Bárbara (1943)

 

Título original: Doña Bárbara

País: México

Director: Fernando de Fuentes

Guion: Rómulo Gallegos

Música: Francisco Domínguez

Fotografía: Alex Phillips

Intérpretes: María Félix, Julián Soler, María Elena Marqués, Andrés Soler, Charles Rooner, Agustín Isunza, Miguel Inclán, Eduardo Arozamena, Antonio R. Frausto, Arturo Soto Rangel, Manuel Dondé

Productora: Clasa Films Mundiales

Año de producción: 1943

Duración: 02:12:30

Género: Drama

 


Sinopsis:

 

Doña Bárbara (María Félix), propietaria de una gran hacienda en Altamira,  está acostumbrada a imponer su voluntad a los campesinos que cultivan sus tierras, a los que tiene sometidos.

 

Santos Luzardo (Julián Soler), un joven abogado, regresa a Altamira con intención de recuperar las tierras que le fueron arrebatadas a su familia. Al poco de regresar conoce a Marisela (María Elena Marqués), hija de Doña Bárbara pero de la que ésta apenas se ocupa.

 

Santos y Marisela se enamoran. Y también Doña Bárbara se enamora de Santos… Y se propone conquistarlo a toda costa.

 

 

Versión: Versión original en castellano (México)

Formato: .avi

Calidad: DVDrip

Tamaño: 662.8 MB

 

Doña Bárbara

 

 

 



 

Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y (no siempre) un poco de rollo de mi cosecha

 

 

Adaptación de la novela del mismo título original de Rómulo Gallegos (*), “Doña Bárbara” es, sobre todo, el retrato de una mujer excepcional que rompe totalmente con la imagen de las mujeres del cine mejicano de la época. Independiente y valerosa ha conseguido a fuerza de una voluntad de hierro dominar toda una región. Jugando con los hombres, a los que utiliza antes de rechazarlos con violencia y cinismo, ha conseguido construir un imperio. Incapaz de amar, trata a su propia hija sin el menor sentimiento.

 

(*) Rómulo Gallegos Freire (Caracas, 2 de agosto de 1884 – Caracas  5 de abril de 1969), novelista y político venezolano a quien se considera como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, están consideradas clásicos de la literatura hispanoamericana.

 

En 1948, durante el periodo comprendido entre el 17 de febrero y el 24 de noviembre, ejerció el cargo de Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, convirtiéndose en el primer presidente del siglo XX elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, siendo el Presidente de la República elegido con mayor porcentaje de votos (con el 80%) en unas elecciones celebradas en ese país en todos los tiempos. Tuvo que abandonar el cargo debido al Golpe de Estado liderado por Carlos Delgado Chalbaud.

 

La película, que encumbró a su protagonista, María Félix, por entonces a principio de su carrera, figura entre las cien mejores películas del cine mejicano.

 

La expresión “Doña Bárbara” ha pasado al lenguaje popular con el significado de “mujer autoritaria”. Es esta película la que hizo de María Félix la reina indiscutible del cine mejicano: un personaje de mujer autoritaria, inflexible y dominadora, y “La Doña”, fue el sobrenombre con el que se la conoció a partir de entonces.

 

Especializada en melodramas románticos, cada nueva película constituye un éxito para la actriz, que comienza a recibir propuestas de Hollywood que, sin embargo, ella rechaza (**). Quiere entrar por la puerta grande, con un papel protagonista.

 

(**)Me quieren dar papeles de huehuenche o de india cheyenne, y a mí no me da la gana ir en ese plan. Las indias las interpreto en mi país, fuera sólo hago papeles de reina.

 

A punto de rodar “Enamorada” debe rechazar interpretar a Perla Chávez, la protagonista de Duelo al sol” (que finalmente hará Jennifer Jones), y la carrera americana de María Félix no llega a concretarse. Sin embargo Francia la reclama y Jean Cocteau, que la admira, escribe para ella el guión de “La corona negra”.

 

Aunque reside cortas temporadas en España  y en Italia, Francia fascina a María y ella decide quedarse. Allí rueda a las órdenes de los más prestigiosos directores: Jean Renoir (French Cancan”, 1954), Yves Ciampi (Los héroes están cansados”, 1955), Luis Buñuel (La fiebre sube a El Pao”, 1959)…

 

En los últimos años de su vida regresó a Méjico, donde falleció, a consecuencia de una crisis cardiaca mientras dormía, el 8 de abril de 2002.







Comentarios