Crónica de un amor (1950)




Título original: Cronaca di un amore

País: Italia

Director: Michelangelo Antonioni

Guion: Michelangelo Antonioni, Daniele d'Anza, Silvio Giovaninetti, Francesco Maselli, Piero Tellini

Música: Giovanni Fusco

Fotografía: Enzo Serafin (B&W)

Intérpretes: Lucía Bosé, Massimo Girotti, Ferdinando Sarmi, Franco Fabrizi, Marika Rowsky, Gino Rossi, Anita Farra, Rosi Mirafiore, Rubi D'Alma, Vittorio Manfrino, Gino Cervi

Productora: Fincine, Villani Films

Año de producción: 1950

Duración: 01:42:36

Género: Drama, Romance, Drama psicoloógico

 


Sinopsis:

Enrico (Ferdinando Sarmi) es un rico y extremadamente celoso hombre de negocios, casado con Paola (Lucia Bosè), joven y muy bella.


Enrico sospecha que Paola pueda serle infiel y contrata a un detective (Gino Rossi) para que investigue en su pasado. En el curso de sus investigaciones, mientras indaga en la misteriosa muerte de una amiga de la joven, pone de nuevo en contacto a Paola con Guido (Massimo Girotti), de quien estuvo enamorada.

 

Aunque la muerte de la amiga común separó a Guido y Paola, la investigación puesta en marcha por Enrico vuelve a reunir a los antiguos amantes, e irónicamente pone a prueba su matrimonio con Paola.

 

De este modo, teniendo como trasfondo una historia policiaca, se analiza con minuciosidad la alta burguesía milanesa.

 

 

Versión: Dual    -    VOSE    -    VO + subts

Formato: .avi    -    .avi    -    .mp4

Calidad: DVDrip    -    DVDrip    -    BRrip 1080p

Tamaño: 1.29 GB    -    1.37 GB    -    1.96 GB

 

Crónica de un amor (Dual) (.avi) 1.29 GB

 

Crónica de un amor (VOSE) (.avi) 1.37 GB

 

Crónica de un amor (VO + subts.) (.mp4) 1.96 GB

 


 

Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha

Giovanni Fusco obtuvo el “Nastro d’argento” (cinta de plata), premio concedido por el Sindicato Nacional de Críticos Cinematográficos de Italia a la mejor música, e idéntico premio fue para Michelangelo Antonioni, como mejor director.

 

Aunque la “marca de fábrica” de Antonioni ya estaba presente en sus primeras obras, éstas suelen ser menos herméticas y por lo tanto más accesibles  para el público en general.

 

Esta “crónica”, su primer largometraje, sin ser tan famosa y críticamente alabada como, por ejemplo “La aventura” o “La noche”, es, por derecho, un excelente ejercicio fílmico.

 

Massimo Girotti, uno de los mejores actores italianos de su época, también protagonizó un  personaje con algunos puntos en común con el de “Crónica de un amor” en “Obsesión” (Ossessione), adaptación de la novela “El cartero siempre llama dos veces”, de James M. Cain, y debut cinematográfico de otro de los grandes: Luchino Visconti.

 

Antonioni, con vistas al mercado internacional de la película, pensó en primer lugar en Gene Tierney para interpretar a la protagonista, pero siendo, como era entonces, un director “europeo” y prácticamente desconocido, no hubo manera de que la estrella accediese a interpretar la película. La segunda y definitiva opción (en mi opinión, muy acertada) fue Lucia Bosè (Miss Italia 1947).

 

Lucia Bosè, de diecinueve años en el momento del rodaje, ya era a tan temprana edad una de las primeras divas italianas cuya filmografía incluyó posteriormente su colaboración con los mejores directores: Luis Buñuel (“Así es la aurora”), Juan Antonio Bardem (“Muerte de un ciclista”), Jean Cocteau (“El testamento de Orfeo”), los hermanos Taviani (“Bajo el signo de Scorpio”), Federico Fellini (“Fellini Satyricon”), Francesco Rosi (“Crónica de una muerte anunciada”)…

 

 

Lucia Bosè

 

Nacida en Milán, 28 de enero de 1931, Lucia Bosè (Lucia Borloni), desde sus comienzos como Miss Italia en 1947 ha actuado a las órdenes de algunos de los más prestigiosos directores cinematográficos.

 

Con tan sólo dieciséis años gana el concurso de Miss Italia, lo que le abre las puertas del cine, interpretando un cortometraje a las órdenes de Dino Risi. Pronto, en 1950, interpreta el papel protagonista de Non c’e pace tra gli ulivi  (No hay paz bajo los olivos), dirigida por Giuseppe de Santis, al lado de actores tan prestigiosos ya como Raf Vallone y Folco Lulli.

 

Ese mismo año también será la protagonista de la estupenda ópera prima de Michelangelo Antonioni “Cronaca di un amore” (Crónica de un amor), con otro de los grandes actores italianos: Massimo Girotti.

 

Vuelve a repetir trabajo a las órdenes de estos dos directores. Con De Santis en 1951 en “Roma, ore 11” (Roma, hora 11),  que analiza el desempleo femenino en una excelente galería de retratos de mujeres interpretadas también por Carla del Poggio, Lea Padovani y Delia Scala. Y en 1953, de nuevo Antonioni cuenta con ella para interpretar a Clara Manni, una humilde empleada que se convierte en actriz, en “La signora senza camelie” (La señora sin camelias), una amarga visión del mundo del cine.


Entre ambas películas, dando muestra de su versatilidad interpretativa, interpreta dos comedias rosa neorrealistas dirigidas por Luciano Emmer: “París es siempre París” (1951) y “Tres enamoradas” (1952).

 

Durante 1955 Lucia Bosè interpreta tres películas fundamentales en su filmografía: “Gli sbandati”, de Francesco Maselli; “Muerte de un ciclista”, dirigida por Juan Antonio Bardem, y  Así es la aurora” (Cela s’appelle l’Aurore), la única película dirigida por Buñuel con un final feliz.

 

También en 1955, el 1 de marzo, se casa en Las Vegas con el torero Luis Miguel Dominguín, pero al regresar a España tienen que volver a casarse, esta vez por la iglesia, para que su matrimonio se considere válido. De la unión nacieron tres hijos: Miguel, Lucía y Paola.

 

El matrimonio se separó en 1968 y Lucia Bosè retomó su carrera cinematográfica trabajando, entre 1968 y 1976, a las órdenes de Fellini  (Fellini Satyricon), los Taviani (Bajo el signo de Escorpión), Bolognini (Metello), Marguerite Duras (Nathalie Granger), Jeanne Moreau (Lumière), y los españoles Pere Portabella (Nocturno 29), Jaime Camino (Invierno en Mallorca), Jorge Grau (Ceremonia Sangrienta), Josefina Molina (Vera, un cuento cruel), Jaime Chávarri (Los viajes escolares)…


Fue también protagonista de una serie de programas para televisión, dirigidos por Adolfo Marsillach bajo el título genérico de “La Sra. García se confiesa”.

 

Durante la década de 1990 trabajó principalmente para televisión. Su última aparición en la gran pantalla fue en 1999 en “El último harén”, del turco Ferzan Ozpetek.

 

En el año 2000 consigue llevar a cabo un deseo de juventud largamente acariciado: abrir un museo muy especial, único en el mundo: el Museo de los Ángeles, en la localidad segoviana de Turégano, dedicado exclusivamente a representaciones de ángeles, tanto en pintura como en escultura. La aventura fracasó y el museo hubo de cerrar sus puertas.

 

Lucia Bosé falleció en Segovia el 23 de marzo de 2020 a los 89 años.

 


 




Comentarios