Nido de víboras (1948)
Título original: The Snake Pit
País: Estados Unidos
Director: Anatole Litvak
Guion: Frank Partos, Millen Brand. Novela: Mary Jane Ward
Música: Alfred Newman
Fotografía: Leo Tover
Intérpretes: Olivia de Havilland, Leo Genn, Mark Stevens, Celeste Holm, Glenn Langan, Leif Erickson, Beulah Bondi, Betsy Blair
Productora: 20th Century Fox
Año de producción: 1948
Duración: 01:47:56
Género: Drama. Drama psicológico. Enfermedad
Sinopsis:
Virginia (Olivia De Havilland) es una joven recién casada con un fuerte sentimiento de culpa por un hecho ocurrido hace muchos años, lo que hace que su comportamiento sea cada vez más imprevisible.
Robert (Mark Stevens), su marido, decide internarla en un centro para que reciba tratamiento. Allí encuentra alivio y comprensión por parte del Dr. Kik (Leo Genn), pero se enfrenta a la animadversión de la enfermera Davis (Helen Craig).
Versiones: VO + subts. esp. ing. - Dual (Esp. latino, inglés)
Formatos: .mp4 - .avi
Calidad: BRrip 1080p - DVDrip
Tamaños: 2.06 GB - 799.7 MB
Nido de víboras (VO + subts.) 2.06 GB
Nido de víboras (Dual) 799.7 MB
Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha
La primera opción para protagonizar a Virginia fue Gene Tierney, que rehusó hacerlo debido a su embarazo. La segunda fue Ingrid Bergman, que rechazó el papel. Igualmente lo rechazó Ginger Rogers. Finalmente la elegida fue Olivia de Havilland (que desde el principio había sido la preferida por Darryl F. Zanuck) y una vez más Miss De Havilland tuvo oportunidad de demostrarnos de lo que era capaz. Y de conseguir su cuarta candidatura al Óscar (*) y la Copa Volpi a la mejor interpretación femenina en el Festival Internacional de Cine de Venecia.
(*) Estuvo nominada al Óscar en cuatro ocasiones (y ganó en dos) tanto en categoría de mejor actriz como mejor actriz de reparto:
1939: “Lo que el viento se llevó” (candidata como mejor actriz de repartode reparto, pero lo ganó Hattie McDaniel).
1941: “Si no amaneciera” (candidata como mejor actriz, pero lo ganó Joan Fontaine por “Sospecha”).
1942: “Vida íntima de Julia Norris”, (candidata como mejor actriz, y lo consiguió con toda justicia).
1948: “Nido de víboras”, (candidata como mejor actriz, pero se lo llevó Jane Wyman por “Belinda”).
1949: “La heredera”, (candidata como mejor actriz, y de nuevo, con toda justicia, lo ganó).
Los críticos cinematográficos de Nueva York concedieron el premio como mejor actriz a Olivia de Havilland por su interpretación en esta película. Era la primera vez, desde su fundación en 1935, que el premio se concedía por unanimidad. Hubo que esperar hasta 2014 para que una actriz (Marion Cotillard por su trabajo en dos películas “El sueño de Ellis” y “Dos días, una noche”), consiguiese llevarse el premio poniendo de acuerdo a todos los críticos.
El personaje del psiquiatra está inspirado en el Dr. Gerard Chrzanowski, a quien le gustaba que sus pacientes le llamasen, simplemente, Dr. Kik. El Dr. Chrzanowski murió en noviembre de 2000, a los 87 años.
El libro de Mary Jane Ward, que sirvió de argumento para la película, se basa en las experiencias personales de la autora que estuvo internada durante algo más de ocho meses en el New York's Rockland State Mental Hospital, a consecuencia de una fuerte crisis nerviosa. El libro causó gran controversia en el momento de su publicación, en 1946, al criticar duramente el tratamiento que se daba a los pacientes de los hospitales psiquiátricos.
El título original (El pozo de las serpientes) hace referencia a una antigua práctica que se seguía con los enfermos mentales: se les arrojaba a un pozo lleno de serpientes. La peregrina explicación para tal práctica era que si tal cosa se hiciese con una persona sana, ésta se volvería loca, por lo tanto debía de funcionar también en sentido contrario.
Para su estreno en Gran Bretaña, se exigió que la película llevase una especie de prólogo, advirtiendo de que todos cuantos actuaban en la película eran actores, y que las condiciones de cualquier hospital psiquiátrico del país no se parecían en absoluto a las que se muestran en la película.
Anatole Litvak, el director, insistió en que técnicos y actores visitasen diferentes instituciones mentales y asistiesen a conferencias sobre psiquiatría, como preparación antes de comenzar el rodaje.
A Olivia De Havilland le pareció una buena idea y personalmente asistió a varias sesiones de terapia con pacientes. Incluso participó, como una interna más, en distintos actos sociales que se celebraban en los hospitales. De modo que, cuando un periodista del “Daily Variety” (publicación especializada en espectáculos), escribió un artículo manifestando sus dudas respecto al hecho de que alguna institución se arriesgase a permitir que pacientes potencialmente violentos, se mezclasen con otros en actos conjuntos (tales como el baile que se muestra en la película), Olivia De Havilland se puso en contacto con él para indicarle que ella misma había participado en tales reuniones.
Fue la primera película que trató seriamente los problemas de salud mental y tras su estreno se cambiaron las leyes referentes a la salud mental y las normas que regían las instituciones mentales en 13 estados de los Estados Unidos.
El Comité de Psicólogos Americanos (Committee of American Psychologists) alabó la película por “llamar la atención del público sobre las deplorables condiciones existentes en las instituciones públicas para enfermos mentales”.
Comentarios
Publicar un comentario