Faraón (1966)
Título original: Faraon
País: Polonia
Director: Jerzy Kawalerowicz
Guion: Jerzy Kawalerowicz, Tadeusz Konwicki. Novela: Boleslav Prus
Música: Adam Walacinski
Fotografía: Jerzy Woljcik
Intérpretes: Jerzy Zelnik, Barbara Brylska, Andrzej Girtler, Krystyna Mikolajewska, Piotr Pawlowski, Leszek Herdegen, Stanislaw Milski, Wieslawa Mazurkiewicz, Ewa Krzyzewska, Mieczyslaw Voit, Kazimierz Opalinski, Emir Buczacki, Leonard Andrzejewski, Wiktor Grotowicz, Edward Raczkowski, Jerzy Block, Jaroslaw Skulski, Ryszard Ronczewski
Productora: Grupo Kadr
Año de producción: 1966
Duración: 02:31:51
Género: Drama. Histórico. Antiguo Egipto
Sinopsis:
El joven príncipe Ramsés (Jerzy Zelnik), heredero y sucesor de su padre, el Faraón Ramsés XII (Andrzej Girtler), y comandante del ejército imperial, durante unas maniobras militares conoce a Sarah (Krystyna Mikolajewska), una joven hebrea de la que se enamora y lleva consigo a su regreso a palacio.
Mientras tanto los sacerdotes traman en secreto un acuerdo con Asiria, según el cual Egipto mantendrá el control sobre Judea a cambio de renunciar a todos sus derechos sobre Fenicia. Los fenicios, por otro lado, tratan de convencer al príncipe Ramsés para que declare la guerra a los asirios.
Cuando el Faraón muere, el joven príncipe sube al trono con el nombre de Ramsés XIII. Inmediatamente su oposición a los sacerdotes se intensifica, al descubrir que las arcas del Estado están vacías mientras que los sacerdotes han acumulado durante siglos enormes riquezas que guardan en un laberinto secreto del templo.
Ramsés exige que se le entregue el tesoro, pero los sacerdotes rehúsan hacerlo. No queda, pues, sino pasar a la acción: mandará detener a los sumos sacerdotes acusándoles de traición por haber suscrito en secreto el acuerdo con Asiria.
Versión: Dual + Subts. integrados (español y forzados)
Formato: .mkv
Calidad: BRrip 1280p
Tamaño:3.97 GB
Os dejo también una breve entrevista (apenas dieciséis minutos) a Rafael de España Renedo, historiador del Centro de Investigaciones Film-Historia, de la Universidad de Barcelona, a propósito de esta película.
Entrevista a Rafael de España 250 Mb
Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha
Nota aclaratoria
El Faraón Ramsés XIII es un personaje ficticio. Si bien es cierto que el nombre de Ramsés fue bastante común entre los faraones de las dinastías XIX y XX, históricamente sólo once de ellos llevaron el nombre de Ramsés., dos de la XIX dinastía y nueve de dinastía XX.
Aunque en la película, y también en la novela, se indica que Ramsés XIII pertenece a la dinastía XX, el último de esta dinastía que llevó ese nombre fue Ramsés XI, que reinó entre los años 1099 y 1069 antes de nuestra era.
Durante su reinado Egipto estuvo sometido a graves conflictos internos y al borde de la guerra civil. Su sucesor, Esmendes I, primer faraón de la dinastía XXI, sólo tuvo control sobre el Bajo Egipto. El Alto y el Medio Egipto (Tebas) estaban gobernados por Herihor, tercer miembro del triunvirato establecido por Ramsés XI en el año diecinueve de su reinado para tratar de apaciguar el creciente malestar y restablecer el orden. No lo consiguió, pues Herihor, que con ayuda del ejército, había conseguido ser nombrado Sumo Sacerdote de Amón, usurpó el poder sin llegar a deponer a Ramsés pero ignorando su autoridad.
En 1966 “Faraón” se presentó en el Festival Internacional del Cine de Cannes, donde en 1961 la anterior película de su director, “Madre Juana de los Ángeles”, había obtenido el Premio Especial del Jurado.
En 1966, “Un hombre y una mujer”, de Claude Lelouch, y “Señoras y señores”, de Pietro Germi, obtuvieron “ex aequo” la Palma de Oro. También compitió por la Palma de Oro “Campanadas a medianoche”, dirigida por Orson Welles y producida por Emiliano Piedra. Fue excelentemente acogida por público y crítica, si bien no obtuvo ningún galardón.
-o-o-o-o-o-o-o-
El diario ABC, en su edición del día 21 de mayo de 1966, publicaba la crónica de J. L. Martínez Redondo, su crítico cinematográfico desplazado a Cannes, que opinaba lo siguiente de “Faraón:
“…El “Faraón” de Kawalerowicz, ha clausurado esta noche el Festival Cinematográfico Internacional de Cannes. Una gala fastuosa con film de lujo.
Pero no nos engañemos: “Faraón”, a pesar de su gigantismo, de sus tres horas largas de proyección, de las cifras fabulosas que se han invertido – se asegura que es la película europea más cara de la historia del cine – en producirla, de los miles de “extras” que han intervenido en ella, de las decenas de primeras figuras polacas que la interpretan, de sus extraordinarios decorados, no es una superproducción habitual, no tiene nada que ver con cuanto ha salido hasta ahora comercialmente de los estudios. “Faraón” es una película redonda, estructurada cerebralmente, llena de ideas, política y socialmente intencionada, densa de contenido, cuidada formalmente y de una belleza en sus imágenes que raramente se encuentra.
Kawalerowicz, en una conferencia de prensa ha señalado que no podía prescindir de ningún plano de su película porque son los necesarios para decir cuanto quería. Y lo que hemos visto es un film profundo, que nada tiene que ver con el cine histórico al uso. Se desarrolla durante los últimos años de la vigésima dinastía egipcia. Después de varios siglos de prosperidad, Egipto comienza a conocer la decadencia.
En manos de un buen artesano, de cualquier conocido fabricante de películas, este “Faraón” habría quedado en una historieta coloreada de buenos y malos en la corte egipcia.
Kawalerowicz nos sumerge en seguida, a poco de empezar el film, en un mundo de pasiones políticas y humanas, en un torbellino de conceptos que poco a poco nos va haciendo partícipes de la narración.
Es un guión hecho a cincel, en el que los personajes se van definiendo progresivamente y cuanto hacen está justificado por una acción interior que es el mejor acierto de la película. Muchos problemas se entrecruzan, pero quizá los más importantes son el abuso del poder, la intromisión de ciertos estamentos religiosos en la vida política, la utilización de las masas en beneficio de los intereses individuales, el racismo, el sueño bélico exacerbado, la esclerotización de la política por el orgullo.
Jerzy Kawalerowicz ha levantado a pulso este edificio y lo ha hecho con un lenguaje cinematográfico de gran belleza que da los matices propuestos por la novela de Boleslaw Prus.
Secuencias como la del entierro del viejo Faraón y el ceremonial de la preparación del cuerpo para su reposo definitivo, la de las masas intentando asaltar el templo, las del laberinto y las batallas en el desierto son de antología.”
-o-o-o-o-o-o-o-
Superproducción polaca que sorprende por su minuciosa reconstrucción del antiguo Egipto, hasta el punto de que uno tiene la sensación de haber sido transportado en el tiempo a la época de los faraones. El film arranca con el reinado de un Ramsés XII plegado en su gobierno a los dictados de la clase sacerdotal, algo que exaspera a su hijo el príncipe, joven impulsivo que llegará a ser Ramsés XIII, un faraón que nunca existió. Basándose en la novela de Boleslaw Prus, Jerzy Kawalerowicz aprovecha para pintar de modo vívido las intrigas palaciegas, en que el idealismo del futuro Ramsés XIII y su ingenuidad juvenil son presa interesante para los fenicios, que tratan de desbaratar el pragmático acuerdo que algunos sacerdotes tratan de suscribir con los asirios.
El film tiene un trasfondo claramente anticlerical -no olvidemos que se rueda
durante el dominio comunista, que sin duda veía al catolicismo polaco como el
"opio" de ese país-, al pintar a los sacerdotes como manipuladores
que aprovechan fenómenos naturales como un eclipse para asustar al pueblo, y
que rehúsan aprovechar el tesoro que esconde una pirámide para fortalecer al
ejército. Algunas ideas como la esposa hebrea del faraón, no están del todo
aprovechadas, y la insistente sensualidad podía haber sido más discreta.
Pero ello no impide escenas brillantes, como la de la pelea de escarabajos con
que arranca el film, o las ceremonias fúnebres del faraón. Rodada en Uzbekistán
y en Egipto, el conjunto desprende un aire majestuoso, con mayor sensación de
realismo que las clásicas producciones hollywoodienses. (decine21.com)
Muy buena, Paco. Excelente.
ResponderEliminarA mí me gustó mucho cuando la vi. Espero que quien no la haya visto todavía también pueda disfrutarla.
ResponderEliminarGracias, Sanse. Un abrazo.