Los cuentos de Hoffmann (1951)

 


 

Título original: The tales of Hoffmann

País: Reino Unido

Directores: Michael Powell, Emeric Pressburger

Guion: Michael Powell, Emeric Pressburger (Libreto: Dennis Arundell) (Texto: Jules Barbier) (Historias: E.T.A. Hoffman)

Música: Jacques Offenbach

Fotografía: Christopher Challis

Productora: Vega Film Productions, The Archers

Intérpretes: Moira Shearer, Robert Helpmann, Leonid Massine, Robert Rounseville, Pamela Brown, Ludmilla Tcherina, Anne Ayars

Año de producción: 1951

Duración: 02:13:08

Género: Musical, Romance, Película de episodios, Ballet, Ópera

Grupo: Adaptaciones de E.T.A. Hoffmann

 



Sinopsis:

Aunque nos encontramos con una versión fílmica de la ópera “Los cuentos de Hoffmann”, de Offenbach, sin embargo no se trata simplemente de una ópera filmada. Los directores y todo su equipo le dan su toque especial. En la ópera se dramatizan tres importantes momentos románticos en la vida del poeta que en la película se presentan en forma de “flash back” y que escenifican la lucha de Hoffmann entre el amor humano y su dedicación al arte y la literatura.

Sucesivamente Hoffmann (Robert Rounseville) va perdiendo el amor de las tres mujeres que más significaron en su vida:

Al mismo tiempo el artista aprende a transformar cada experiencia dolorosa a medida que gana en madurez e inspiración poética.

 

Versión: VO + subtítulos españoles e ingleses

Formato: .mp4

Calidad: BRRip

Tamaño: 2.54 GB

Los cuentos de Hoffmann

 

Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha

Este archivo “.mp4” corresponde a la restauración hecha por “The Film Foundation”, bajo la supervisión de Martin Scorsese y Thelma Schoonmaker (*) en la que se incluyen algunas escenas que faltaban en las versiones anteriores y un fragmento, al final, de aproximadamente cuatro minutos, en el que se presenta a los actores que intervienen y los cantantes que les pusieron voz (tan solo Robert Rounseville –Hoffmann- y Ann Ayars –Antonia- actúan y cantan; el resto de intérpretes fueron doblados en las partes cantadas).

(*) Viuda de Michael Powell y desde entonces directora de edición en todas las películas de Scorsese con quien ha conseguido tres Óscar al mejor montaje: “Toro salvaje”, (1981), “El aviador”, (2005) e “Infiltrados”, (2007), y cuatro nominaciones en la misma categoría: “Woodstock”, (1970),Uno de los nuestros”, (1991), “Gangs de Nueva York”, (2003) y “La invención de Hugo”, (2011).

Como en otras restauraciones de las películas de Powell y Pressburger, tampoco en este caso se han limitado a una restauración al uso, es decir no se trata de una copia nueva. Se ha digitalizado y limpiado cada fotograma y la banda sonora y restaurado el aspecto original del tecnicolor. Esta versión restaurada se presentó por primera vez en el Festival de Venecia 2014.

La película ganó los siguientes premios:

-      Nominación al Óscar por la mejor dirección artística, mejores decorados y mejor vestuario, para Hein Heckroth.

-       Oso de Plata en el I Festival Internacional de Cine de Berlín.

-         Festival de Cannes: Premio especial a la mejor transposición al cine de una obra musical y nominación al Gran Premio del Festival.



 

Michael Powell (Director)

Michael Latham Powell nació el 30 de Septiembre de 1905 en Bekesbourne, condado de Kent (Inglaterra) y falleció, a consecuencia de un cáncer, en Avening, Gloucestershire (Inglaterra) el  19 de Febrero de 1990.

Fue un reconocido director cinematográfico, generalmente su nombre aparece asociado al del guionista Emeric Pressburger. Juntos realizaron un total de veinte películas entre las que se encuentran varias con justicia consideradas “clásicos” de la cinematografía inglesa: “Vida y muerte del Coronel Blimp” (1943), “Un cuento de Canterbury” (1944),  A vida o muerte” (también conocida como “Escalera al cielo”, en 1946), “Narciso negro” (1947), “Las zapatillas rojas” (1948) o “Los cuentos de Hoffmann” (1951).

Segundo hijo del matrimonio de granjeros formado por Thomas William y Mabel Powell, recibió una esmerada educación y comenzó a trabajar en un banco cuando apenas contaba dieciocho años, aunque pronto se dio cuenta de que no estaba dispuesto a convertirse en banquero.

Con tan solo veinte años y tras una primera colaboración con el director Rex Ingram, comenzó a trabajar en los Estudios Victorine, de Niza, si bien no entró en ellos por la puerta grande. No. Comenzó trabajando como “chico para todo”… Lo mismo se encargaba de barrer el estudio, que de preparar un café o hacer los recados. Pero su dedicación a tales tareas no tardó en dar un fruto algo más apetecible. Pronto le encargaron trabajos de más enjundia: escribir los títulos (para las películas mudas) o incluso encargarse de pequeños papeles generalmente interpretando personajes cómicos. Su debut como actor fue en la película “Mare Nostrum”, en 1926, dando vida a “un cómico turista inglés”.


A su regreso a Inglaterra en 1928 entró de lleno en el mundo del cine. Y lo hizo de la mano de directores de la talla de Alfred Hitchcock con quien trabajó en  “Champagne”, película muda de 1928 e igualmente en la primera película hablada filmada por el genio al año siguiente: “Chantaje” (Blackmail). Powell y Hitchcock fueron desde entonces amigos.

Tras varios trabajos como guionista se asoció con el productor americano Jerry Jackson y, a partir de 1931 se especializó en la dirección de las que se denominaron “quota quickies”, películas de aproximadamente una hora de duración que se realizaban para cumplir los requerimientos legales que establecían la obligatoriedad de que en todas las salas de cine británicas se exhibiera una determinada cuota de películas nacionales. En el espacio de cinco años llegó a realizar no menos de veintitrés películas, la primera de las cuales, “Two Crowded Hours”, un “thriller” de bajísimo presupuesto, constituyó un modesto éxito.


Gracias a la fama adquirida con estas modestas producciones Alexander Korda le ofreció un contrato para dirigir “The Edge of the World” en 1939, y como quedó satisfecho le ofreció nuevos proyectos que, sin embargo, no llegaron a realizarse.

Poco después le volvió a llamar para que se encargase de la dirección de un vehículo a mayor gloria de dos de las estrellas de Korda: Conrad Veidt y Valerie Hobson. Se trataba de “El espía negro” y supuso la primera colaboración de Powell con Emeric Pressburger. El guion original seguía fielmente el libro de Storer Clouston en el que se basaba, pero resultaba farragoso, poco interesante y apenas proporcionaba ocasiones de lucimiento para ninguno de los protagonistas.

Alexander Korda convocó una reunión con Powell y un hombre bajito a quien presentó con estas palabras: “Le he pedido a Emeric que leyese el guion y creo que tiene algo que decirnos”.

En su autobiografía “Una vida en el cine” Powell describe así aquél encuentro:

Emeric sacó un pequeño rollo de papel y tomó el control de la reunión. Yo escuché fascinado. Desde que comenzó el sonoro yo había trabajado con algunos buenos guionistas, pero nunca había visto nada igual. En los tiempos del cine mudo los guionistas más importantes del cine americano eran técnicos antes que dramaturgos. Mientras tanto, el cine europeo mantuvo un alto nivel literario y cada país, consciente de sus propias cultura y literatura, puso todo su empeño en ser el mejor. Pero todo cambió con la llegada del sonoro. América, con su enorme riqueza y entusiasmo y sus recursos técnicos se puso a la cabeza.

El cine europeo no existía…[con la excepción de]…la gran industria del cine alemán … y el Dr. Goebbels pronto puso fin a ello en 1933. Pero el día en que Emeric salió de su piso, dejando la llave en la puerta para evitarles a los “stormtroopers” el trabajo de echarla abajo, ese día el doctor hizo lo peor que podía haber hecho por la reputación de su país. Y no tardaría en darse cuenta de ello.

Como iba diciendo, yo escuchaba fascinado a aquél pequeño mago húngaro mientras él continuaba leyendo sus notas. Había puesto patas arriba el argumento de Storer Clouston y había reestructurado la película por completo”.

Al poco tiempo, ambos eran conscientes de que, a pesar de lo opuesto de sus personalidades y formación, tenían la misma idea con respecto al cine y podían trabajar  juntos perfectamente.

Tras haber rodado otros dos films en colaboración (“Contrabando”, en 1940 y  “Los invasores” (49th Parallel), en 1943), en cuyos créditos figuraban por separado, decidieron firmar sus trabajos como “Escrito, producido y dirigido por Michael Powell y Emeric Pressburger”. El equipo así formado era conocido como “The Archers” (Los arqueros)


Entre las cien películas seleccionadas por el Instituto Británico del Cine como “los mejores films británicos de siglo XX”, cinco están dirigidas por Michael Powell, cuatro de ellas en colaboración con Pressburger.

Tras largos años de una fructífera y unánimemente reconocida profesión (hay quien le coloca entre los tres mejores directores británicos, junto con Alfred Hitchcock y David Lean), su carrera sufrió un serio revés en 1960 tras el rodaje (esta vez en solitario, sin la colaboración de Pressburger) de un controvertido “thriller”: “El fotógrafo del pánico” (Peeping Tom).

La crítica británica, con extraña unanimidad, ofendida por la sexualidad y violencia de sus imágenes, puso la película “a caer de un burro”; a partir de entonces la industria cinematográfica le volvió la espalda y tuvo muy serias dificultades para seguir trabajando. Afortunadamente con el paso del tiempo sus méritos volvieron a ser reconocidos y Powell y Pressburger volvieron, con toda justicia, a ocupar el lugar de honor que merecen. Martin Scorsese y Francis Ford Coppola, entre otros, reconocen la influencia que el cine de “The Archers” tuvo en sus respectivas carreras.


Y ahora un poquito de “cotilleo” (algunas curiosidades y bastante rollo de mi cosecha ya lo habéis leído si habéis tenido la paciencia de llegar hasta aquí)

Se casó en 1927 con Gloria May Rouger, bailarina americana con la permaneció unido tan sólo tres semanas. Tras sucesivas relaciones con las actrices Deborah Kerr y Kathleen Byron, se casó en 1943 con Frances May Reidy, hija de un famoso médico británico, con la que tuvo dos hijos. Después de su divorcio mantuvo una larga y estable relación con otra actriz, Pamela Brown, hasta el fallecimiento de ésta en 1975. Los últimos seis años de su vida, desde 1984 hasta 1990, estuvo casado con la editora Thelma Schoonmaker.



 

Emeric Pressburger (Director)

Imre József Emmerich Pressburger, nacido el 5 de diciembre de 1902 en Miskolc, Hungría, de ascendencia judía (su apellido, Pressburger, quiere decir “nacido en la ciudad de Pressburg”) fue el hijo único de Kálmán Pressburger, casado en segundas nupcias con Katherina Wichs. Fue muy buen estudiante, sobresaliendo especialmente en matemáticas, literatura y música. Siguió descollando en las universidades de Praga y Stuttgart hasta que su padre le obligó a abandonar los estudios.

Trabajó como periodista, primero en Hungría y más tarde en Alemania hasta que, a finales de la década de 1920 empezó a escribir sus primeros guiones para la UFA en Berlín, donde se había instalado en 1926. La llegada al poder de los nazis le hizo huir a París, donde continuó escribiendo para el cine, y posteriormente a Londres. En alguna ocasión declaró que “las peores cosas que me han sucedido fueron causadas por acontecimientos políticos que escapaban a mi control… y las mejores exactamente por las mismas razones”.

Pressburger llegó a Gran Bretaña en 1935 y cuando estuvo convencido de que le gustaba vivir en el país, en 1938, se cambió el nombre adoptando el de Emeric Pressburger. En Inglaterra entró en contacto con una pequeña comunidad de cineastas  húngaros también huidos del nazismo, entre los que se encontraba Alexander Korda, propietario de la productora London Films, que le contrató como guionista y le puso en contacto con Michael Powell. Os ahorro el rollo de cómo se conocieron y empezaron a trabajar juntos, etc., etc., porque si habéis llegado hasta aquí (y habéis sobrevivido) ya lo habréis leído un poco más arriba. De modo que continúo…

Los primeros trabajos de Pressburger fueron en Alemania y Francia para los estudios UFA, donde estaba empleado en el departamento de dramaturgia, encargándose de leer y seleccionar guiones y haciendo algunos trabajos como montador y, ocasionalmente, guionista.

Era práctica habitual en la década de 1930 el rodaje de diferentes versiones de la misma película, cada una de ellas en idiomas diferentes, para su estreno en distintos países de Europa, por ello algunas de las películas que rodó en Francia tienen títulos en alemán y viceversa


En 1932-33, cuando los Nazis llegaron a poder, la UFA decidió desembarazarse de todos los judíos que trabajasen en el estudio y avisaron a Pressburger de que su contrato no sería renovado. Fue entonces cuando abandonó su apartamento de Berlín “dejando la llave en la puerta para evitarles a los stormtroopers el trabajo de echarla abajo” (eso que Michael Powell cuenta en sus memorias y que os he copiado un poco más arriba) y se marchó a París, donde rodó:

  • 1933: Une femme au Volant; Incognito
  • 1934: Mon coeur t'appelle; Milyon avcilari
  • 1935: Monsieur Sans-Gêne; Abdul the Damned
  • 1936: Sous les yeux d'occident

A finales de 1935, Pressburger preparó las maletas y decidió probar fortuna en Inglaterra. Alguna de sus películas realizadas en Francia se estrenaron en este país cuando él ya se encontraba en Inglaterra. Sus primeros trabajos en su “nueva” patria fueron:

  • 1936: Port-Arthur, Parisian Life, One Rainy Afternoon
  • 1937: The Great Barrier
  • 1938: The Challenge
  • 1939: The Silent Battle

En 1939, haced memoria… eso es: fue cuando Korda le puso en contacto con Michael Powell (muy bien, muy bien, ya veo que os habéis leído todo lo anterior). Pero incluso durante el largo periodo de la colaboración de ambos, Pressburger continuó escribiendo sus propios guiones:

Además, a pesar de aquello de “escrito, producido y dirigido por Michael Powell y Emeric Pressburger”, en la mayoría de las películas firmadas conjuntamente, Pressburger era el autor de guion, se encargaba de la mayor parte del trabajo de producción y del montaje y, como músico que era, también se encargaba de elegir la música adecuada.

Aunque toda la vida continuaron siendo grandes amigos, a partir de 1950, decidieron continuar explorando nuevos caminos en solitario. Suyos son también los guiones de:

  • 1953: Twice Upon a Time (única película que dirigió en solitario)
  • 1957: Men Against Britannia
  • 1957: Miracle in Soho
  • 1964: Killing a Mouse on Sunday – que se convirtió en el film  “Y llegó el día de la venganza” (Behold a Pale Horse).
  • 1965: “Operación Crossbow”
  • 1966: They're a Weird Mob  (Basado en la novela del mismo título original de John O'Grady) y The Glass Pearls.
  • 1972: The Boy Who Turned Yellow

Algunos premios conseguidos a lo largo de su carrera:

  • 1943: Ganador del Óscar al mejor argumento original por  “Los invasores” (49th Parallel).
  • 1943: Candidatura al Óscar al mejor guion  or “49th Parallel”, compartido con  Rodney Ackland.
  • 1943: Candidatura al Óscar al mejor guion original por “One of Our Aircraft Is Missing” compartido con Michael Powell.
  • 1948: Ganador del Bodil Award (galardón danés) al mejor film europeo, compartido con Michael Powell, por  “A vida o muerte” (A Matter of Life and Death). 
  • 1948: Candidatura, compartida con Michael Powell, al León de Oro del Festival de Venecia por “Las zapatillas rojas”.
  • 1949: Candidatura, compartida con Michael Powell, al Óscar como mejor película por “Las zapatillas rojas”.
  • 1949: Candidatura, compartida con Michael Powell, al Óscar como mejor argumento por “Las zapatillas rojas”. 
  • 1951: Candidatura al Gran Premio del Festival de Cannes (Palma de Oro) por “Los cuentos de Hoffmann”. Compartida con Michael Powell.
  • 1951:  Ganador del Oso de Plata en el I Festival Internacional de Cine de Berlín, por “Los cuentos de Hoffmann”. Compartido con Michael Powell.

1957: Candidatura al BAFTA por el mejor guion, por  “La batalla del Río de la Plata”. Compartido con Michael Powell.


Y ahora, también un poco de cotilleo (no iba a ser menos que su colega Michael Powell. Ya te digo…)

Se casó en 1938 con Ági Donáth. No tuvieron hijos y se divorciaron en 1941. En 1947 volvió a casarse. Esta vez con Wendy Orme, de quien se divorció dos veces, la primera en Reno (Nevada, USA) en 1953 y, para que no quedara ninguna duda, volvieron a divorciarse en Gran Bretaña en 1971. Tuvieron dos hijos, uno de ellos murió al poco de nacer. La hija, Ángela, es la madre de Andrew Macdonald (productor de “Trainspotting” (1996), y de Kevin Macdonald, director de “El último rey de Escocia” y ganador de un Óscar, en el año 2000, por el documental “One Day in September” (Un día de septiembre), y autor también del documental “The Making of an Englishman” (1995), sobre la vida de su abuelo).

Se nacionalizó como ciudadano británico en 1946. Le gustaba la cocina francesa, amaba la música y poseía un fino sentido del humor. Era reservado, hipersensible  y propenso a la melancolía. Era bajito, llevaba gafas y, poco después de su llegada a Gran Bretaña se hizo socio del Arsenal F.C.

Los últimos años de su vida vivió en Suffolk, donde murió en una residencia el 5 de febrero de 1988, a consecuencia de una neumonía.



 



Comentarios