Rojos (1981)
Título original: Reds
País: Estados Unidos
Director: Warren Beatty
Guion: Warren Beatty, Trevor Griffiths
Intérpretes: Warren Beatty, Diane Keaton, Jack Nicholson, Edward Herrmann, Jerzy Kosinski, Paul Sorvino, Maureen Stapleton, Gene Hackman, Nicolas Coster, M. Emmet Walsh, Ian Wolfe, Bessie Love, George Plimpton, Josef Sommer
Música: Stephen Sondheim, Dave Grushin
Fotografía: Vittorio Storaro
Productora: Paramount Pictures
Año de producción: 1981
Duración: 03:15:16
Género: Drama, Romance, Política, Biográfico, Histórico, Revolución Rusa, Periodismo, Cine épico, Basado en hechos reales
Sinopsis:
1915. Louise Bryant (Diane Keaton), periodista casada con Paul Trullinger (Nicolas Coster), conoce a John Reed (Warren Beatty), periodista, activista, poeta y corresponsal de guerra, durante una conferencia en Portland, Oregon, y queda fascinada con su idealismo.
Decidida a dar un cambio radical a su vida como único modo de escapar de su frustrante existencia, abandona a su marido y se va a vivir con Reed en Greenwich Village, Nueva York, donde conoce a un grupo de artistas y activistas entre otros al dramaturgo Eugene O’Neill (Jack Nicholson) y a la escritora anarquista Emma Goldman (Maureen Stapleton).
Versión: Dual + subts. español e inglés integrados
Formato: .mkv
Calidad: BRrip
Resolución: 1920x1080
Tamaño: 4.59 GB
Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y (no siempre) un poco de rollo de mi cosecha
Warren Beatty se encargó de producir, dirigir, escribir el guion (junto con Trevor Griffiths) y protagonizar esta película inspirada en la vida y obra de John Silas Reed, periodista y escritor que narró la Revolución de Octubre en Rusia en su libro titulado “Diez días que estremecieron el mundo”.
La película se estrenó en diciembre de 1981 y fue muy positivamente recibida por crítica y público. Warren Beatty consiguió el Óscar al mejor director y la película fue candidata al Óscar a mejor película que sin embargo fue para “Carros de fuego”. Entre otras nominaciones la película también obtuvo candidaturas a mejor actor, Warren Beatty, mejor actriz, Diane Keaton, mejor actor de reparto, Jack Nicholson y mejor actriz de reparto, Maureen Stapleton que fue la única que consiguió el premio. También estuvo nominada a mejor guion original (Warren Beatty y Trevor Griffiths) pero nuevamente el premio fue para “Carros de fuego”.
En junio de 2008 el American Film Institute, tras entrevistar a más de 1500 personas relacionadas con la industria cinematográfica, publicó una lista con los diez mejores films en diez géneros clásicos del cine americano; “Rojos” ocupaba la novena posición en el apartado de cine épico.
Ya desde 1966 Beatty acariciaba el proyecto de realizar una película sobre la vida de John Reed. El primer guion, escrito en 1969, llevaba por título “Camaradas” pero quedó temporalmente aparcado.
Cuando en 1973 el director Sergei Bondarchuk contactó con Warren Beatty para ofrecerle el papel protagonista de su proyecto “Campanas rojas” (*), basado en las revoluciones rusa y mejicana, el actor declinó la oferta pero de nuevo despertó en él el deseo de realizar una versión propia sobre la vida de John Reed que compitiese con la versión soviética.
(*) El proyecto de Bondarchuk, que en principio iba a ser una única película, “Méjico en llamas”, fue finalmente realizado en dos partes: “Campanas rojas” y “Campanas rojas II: Vi el nacimiento de un mundo nuevo”, basadas en los libros de John Reed “Méjico insurgente” y “Diez días que estremecieron al mundo” sobre las revoluciones mejicana y soviética respectivamente. En ambas el protagonista, John Reed, fue interpretado por Franco Nero; Sydne Rome interpretó a Louise Bryant en la segunda parte.
Finalmente en 1976 Trevor Griffiths y Warren Beatty comenzaron a trabajar en lo que sería el guion definitivo de “Rojos”, colaboración que hubo de suspenderse tras la muerte en accidente de aviación de la esposa de Griffiths y posteriores desacuerdos entre ambos sobre el enfoque que debería darse a la historia (**). El borrador quedó terminado en 1978 (***) pero en el mismo también colaboraron al tiempo que ya estaba en marcha el rodaje, Robert Towne, Peter Feibleman y Elaine May, aunque ninguno de ellos figura acreditado.
(**) Sin embargo cuando la película estuvo terminada y lista para su estreno Warren Beatty le pidió a Trevor Griffiths que asistiera a una proyección previa posteriormente a la cual le preguntó si tenía inconveniente en que incluyese su nombre como coguionista del film; a Griffiths le gustó tanto la película que agradeció a Beatty que tuviera con él tal deferencia.
(***) “El cielo puede esperar”, gran éxito de público que Beatty protagonizó, codirigió (con Buck Henry), coprodujo y cuyo guion escribió junto con Elaine May y Harry Seagall, le facilitó conseguir los fondos necesarios para poner en pie definitivamente su largamente esperado proyecto sobre la vida de John Reed que había sufrido múltiples retrasos y que a punto estuvo de no poder llevar a cabo debido al controvertido tema del comunismo y a su elevado presupuesto.
Sin embargo “El cielo puede esperar”, fue menos afortunada en cuanto a los críticos cinematográficos que casi unánimemente la compararon a la baja con “El difunto protesta” de la que “El cielo…” era un remake.
Para contextualizar y añadir perspectiva a las vidas de Louise Bryant y John Reed, Warren Beatty realizó y filmó numerosas entrevistas a personas que habían conocido y tenido alguna relación con ambos juntos o por separado. Estas personas, “los testigos”, en número de treinta, figuran acreditados en el reparto y algunos de ellos murieron antes del estreno.
El rodaje no estuvo exento de fricciones que a punto estuvieron de dar al traste con la relación entre algunos actores y el director a causa de la cantidad de veces que este llegaba a repetir algunas tomas. Paul Sorvino. Maureen Stapleton y el mismo Jack Nicholson llegaron a repetir hasta más de ochenta veces…
Gene Hackman, que aceptó un pequeño papel en el que apenas aparece en un par de escenas, por agradecimiento a Warren Beatty que había insisitido en que Arthur Penn contara con Hackman en “Bonnie y Clyde”, también tuvo que repetir numerosas veces. La experiencia le resultó tan frustrante que cuando Beatty quiso contar de nuevo con él para “Dick Tracy” su respuesta fue “Thanks. I love you, Warren, but I just can’t do it” (Gracias. Te quiero, Warren, pero simplemente no puedo hacerlo).







Comentarios
Publicar un comentario