Saló, o los 120 días de Sodoma (1975)



 

Título original: Salò o le 120 giornate di Sodoma

País: Italia

Director: Pier Paolo Pasolini

Guion: Pier Paolo Pasolini. Novela: Marqués de Sade

Intérpretes: Paolo Bonacelli, Giorgio Cataldi, Umberto Paolo Quintavalle, Aldo Valletti, Caterina Boratto, Elsa de Giorgi, Sonia Saviange, Laura Betti, Dorit Henke

Música: Ennio Morricone

Fotografía: Tonino Delli Colli

Productora: Coproducción Italia-Francia

Año de producción: 1975

Duración: Archivo Dual 01:51:42   Archivo VOSE 01:56:43

Género: Drama, Años 40, Erótico, Esclavitud, Homosexualidad, Película de culto.

 


Sinopsis:

 

Ambientada en la localidad italiana de Saló (*), en 1944.

 

Cuatro altos dignatarios secuestran a un grupo de jóvenes y los trasladan a un alejado palacio situado en Marzabotto (**). Allí se encuentran también cuatro damas de mediana edad, pertenecientes a la alta sociedad; tres de ellas narran historias de Dante y del Marqués de Sade mientras la cuarta acompaña la narración al piano.  Tras ciento veinte días durante los cuales son sometidos a todo tipo de torturas físicas y mentales, los jóvenes son asesinados.

 

(*) Saló es un municipio italiano de la provincia de Brescia, en Lombardía, situado junto al Lago de Garda. En la actualidad es una importante localidad turística pero en el pasado, desde el 23 de septiembre  de 1943 hasta el 25 de abril de 1945 fue capital de República Social Italiana (Repubblica de Saló). La localidad tenía un significado especial para Pasolini ya que cerca de allí su hermano murió en una emboscada en febrero de 1945.

 

(**) Marzabotto, pequeña localidad situada al sur de Bolonia, alcanzó triste notoriedad a raíz de un hecho ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial. Lo que se conoció internacionalmente como la “masacre de Marzabotto”, tuvo lugar entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre de 1944 cuando, en represalia por el apoyo de los partisanos a la resistencia italiana, soldados alemanes asesinaron sistemáticamente a centenares de personas entre las que se contaban bebés, niños menores de diez años, adolescentes, mujeres y ancianos.

 

 

Versión: Dual

Formato: .avi

Calidad: DVDrip

Resolución: 800x528

Tamaño: 1.07 GB

 

SALÓ, o los 120 días de Sodoma

 

 

 

Versión: VO + subts. español e italiano

Formato: .mp4

Calidad: BRrip (remasterizado)

Resolución: 1920x1040

Tamaño: 2.23 GB

 

SALÒ, o le 120 giornate di Sodoma

 

 

 



 

Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y (no siempre) un poco de rollo de mi cosecha

 

El día del estreno en la República Federal de Alemania, en enero de 1976, la película fue confiscada por las autoridades bajo la acusación de pornografía y apología de la violencia, sin embargo pocos días después recibió el visto bueno para su exhibición en todo el país.

 

Es la primera de las tres películas que,  en contraposición a la “Trilogía de la vida” (El Decamerón, Los cuentos de Canterbury y Las mil y una noches), iban a formar la “Trilogía de la muerte” que Pasolini tenía pensado filmar.

 

Ennio Morricone, autor de la banda sonora de la película manifestó que al ver la película no pudo evitar sentirse extremadamente incómodo. Pasolini, en cambio, cuando en una entrevista se le preguntó por el tipo de público al que el film iba dirigido declaró al periodista: “Todo el mundo. Personas como usted o como yo”.

 

Por su parte Hèléne Surgère, una de las actrices, manifestó que el ambiente que se respiraba durante el rodaje era de una gran camaradería y jovialidad debido, sobre todo, al gran número de jóvenes intérpretes, que estaban constantemente gastando bromas entre ellos y al resto del equipo, y a que prácticamente la película “se hizo en la sala de montaje” por lo que tanto actores como personal técnico no tenían ni idea de lo deprimente del film hasta que lo vieron el día del estreno.

 

Pasolini no llegó a ver estrenada la película pues fue asesinado veinte días antes de que el film se presentara en el Festival de París.

 

 

 



 

 

 

(Continuación del post de “LAS MIL Y UNA NOCHES”)

 

 

MUERTE DE PASOLINI

El día 2 de noviembre de 1975, en la playa de Ostia, cerca de Roma, Pasolini murió atropellado repetidamente por su propio automóvil.

 

Giuseppe Pelosi, un chapero de 17 años, fue detenido y se confesó autor del asesinato. Sin embargo, treinta años después, el 7 de mayo de 2005, se retractó de su confesión de la que dijo fue obtenida bajo amenazas de violencia contra su familia. Declaró que los autores del hecho habían sido tres hombres “con marcado acento del sur” quienes, al tiempo que cometían el salvaje atropello, insultaban a Pasolini al que llamaban “sucio comunista”.

 

Sergio Citti, amigo y frecuente colaborador de Pasolini, declaró que algunos de los rollos de la última película rodada por el cineasta, “Saló, o los ciento veinte días de Sodoma”, habían sido robados y que Pasolini, tras un viaje a Estocolmo, había ido a entrevistarse con los autores del robo.

 

El director de películas como  "Medea", "Edipo Rey", "Los cuentos de Canterbury", "El Decamerón", "Las mil y una noches" o "Los 120 días de Sodoma", era también un intelectual agitador, inconformista y homosexual, características que en aquellos años "molestaban" a muchos, por eso, a pesar de las nuevas evidencias aparecidas en 2005 que indicaban que el autor del crimen podía haber sido un chantajista, los jueces que se encargaron del caso a raíz de la reapertura de la investigación por parte de la policía, tras la confesión de Pelosi en mayo de 2005, consideraron esas nuevas pruebas insuficientes para reabrir el caso.

Muchos de los detractores del polémico artista, aprovecharon las oscuras circunstancias que rodearon su muerte  así como su condición de gay, para ensuciar su imagen y su memoria.

 

 


“Todos estamos en peligro”

 

El día anterior a su muerte, Pasolini fue entrevistado por el periodista Furio Colombo para “Tuttolibri”, el suplemento literario de “La Stampa”.

 

La larga entrevista, con el título de “Todos estamos en peligro” (título que, como explica el periodista, le fue sugerido por el propio Pasolini) se publicó el 8 de noviembre de 1975,  una semana después de su muerte.

 

Por si estáis interesados aquí os dejo el enlace:

 

Entrevista de Furio Colombo a Pier Paolo Pasolini

 

 

"Ante todo, hemos perdido a un poeta… es una pérdida irreparable para sus amigos, para quienes lo estimaban, para el pueblo italiano. Con él hemos perdido un testigo constante de las contradicciones de nuestro tiempo, que trataba de provocar reacciones activas y benéficas en el cuerpo inerte de la sociedad italiana. Los trágicos y angustiosos detalles de su muerte, que nos obsesionan, son la imagen de un país que necesita profundos cambios."  Emocionadas palabras del escritor Alberto Moravia en el funeral de su amigo Pasolini.

 

 



 


 

 





Comentarios