Amor bajo el crucifijo (1962)


 

 


Ficha Técnica:


  • Título original: Ogin sama [お吟さま]

  • Año: 1962

  • País: Japón

  • Género: Drama

  • Dirección: Kinuyo Tanaka

  • Fotografía: Yoshio Miyajima

  • Música: Hikaru Hayashi

  • Guion: Masashige Narusawa (Novela: Tôkô Kon)

  • Proctduora: Ninjin Club

  • Duración: 101 min

  • Reparto: Ineko Arima, Ganjirô Nakamura, Mieko Takamine, Tatsuya Nakadai, Osamu Takizawa, Kôji Nanbara, Yumeji Tsukioka, Manami Fuji, Hisaya Itô, Keiko Kishi, Chishû Ryû



Sinopsis:


Historia que cuenta los amores prohibidos entre un samurái cristiano y la hija adoptiva de un prestigioso maestro de té en el Japón feudal. (FILMAFFINITY)








    Idioma: Japonés con subs en español e inglés (muxed)

    Formato: MKV (DVDRip)

    Tamaño: 1’2 GB








                                                                                                        Breve comentario

                                                                                                                                                                                    by yo


Kinuyo Tanaka fue una de las grandes damas de la historia del cine japonés, conocida sobre todo por sus interpretaciones para varios de los más grandes directores nipones, colaboró entre otros con Mikio Naruse –“A la deriva” (Nagareru, 1956)-, con Yasujiro Ozu –“Flores de equinoccio” (Higanbana, 1958)- y con Kenji Mizoguchi, a cuyas órdenes protagonizó un puñado de incontestables obras maestras, como “Vida de Oharu, mujer galante” (Saikaku ichidai onna, 1952), “Cuentos de la luna pálida” (Ugetsu monogatari, 1953) o “El intendente Sansho” (Sansho dayu, 1954), casi nada. Sin embargo, su talento y sus inquietudes no se conformaron con situarse delante de la cámara y la llevaron a convertirse en la primera mujer cineasta de Japón, llegó a dirigir, entre 1953 y 1962, seis películas; hoy vamos a centrarnos en su última obra, la estupenda “Amor bajo el crucifijo” (Ogin sama), seguramente la que más me recuerda al cine de Mizoguchi.

Amor bajo el crucifijo” es un drama de época engarzado con una delicada puesta en escena que fue financiado por una productora formada íntegramente por mujeres, es su segunda incursión en el color, y nos lleva al Japón feudal, con unos primeros planos suntuosos del campo de batalla, que retrotraen nuevamente a Mizoguchi. Tanaka desarrolla este drama en una época de inestabilidad en japón, y lo hace con elegancia, dando relevancia al verde sobre el resto de tonos y a la ceremonia del té, en japonés “chanoyu”. El verde y la ceremonia del té son símbolos que acompañan a la heroína en su camino a la armonía espiritual y hacia un destino similar al de muchas protagonistas de Mizoguchi y Kinoshita, los cineastas que más influenciaron en su cine, aunque también recibiese influencias de otros maestros como Yasujiro Ozu o Mikio Naruse, porque el cine de Tanaka recibe estas influencias, cierto, pero las lleva a su terreno. La película nos habla del cristianismo, pero la religión no es más que un telón de fondo para contar una historia de mayor alcance sobre temas tan universales, como son la opresión y el amor prohibido, porque en el fondo no deja de ser una poderosa historia sobre un amor condenado en tiempos difíciles.

Está protagonizada por una mujer cuyo carácter y determinación pasan por encima de su papel predeterminado por la sociedad en la que vive, cada plano en el que aparece y cada palabra que dice son una muestra de respeto hacia un personaje que es capaz de renunciar a todo por ser fiel a su amor imposible y que se va haciendo más fuerte a medida que su situación solo le va dejando una salida, convirtiéndose así en la heroína trágica de un film que ni siquiera en los momentos más dramáticos abandona la elegancia y la serenidad -las mismas que caracterizan a su protagonista- en su magistral puesta en escena. El romance que nos muestra entre entre Tatsuya Nakadai e Ineko Arima es prodigioso, admirable, increíble (al igual que sus actuaciones, lo cual era de esperarse de estos dos titanes de la interpretación) e incluso en escenas en las que no están físicamente presentes, todavía puedes sentir su anhelo mutuo.

Otra de las cualidades más llamativas de la película es su esplendor visual. La cinematografía en color, combinada con decorados y un vestuario meticulosamente diseñado, crea una estética deslumbrante que da vida a la época, además el uso de la ceremonia del té como metáfora central añade una capa de profundidad cultural a la narrativa. La dirección de Tanaka muestra su capacidad para evocar emociones y atmósfera a través de una composición cuidadosa y un ojo agudo para los detalles.

Una película importante, tanto como documento histórico, como testimonio de la visión de Tanaka como cineasta, la exploración que hace la película del amor y la fe en el contexto de la represión política resuena con temas universales de sacrificio y devoción, y nos ofrece una visión convincente de un período tumultuoso de la historia japonesa. Otra excelente película de una directora muy talentosa que ha sido ignorada durante demasiado tiempo y que no solo merece destacar por ser una pionera, sino, y sobre todo, por la sensibilidad con la que trazaba unos personajes femeninos tan innovadores y especiales.












Breve explicación sobre cómo descargar el archivo:

Al pulsar en el enlace de descarga accedes a Movistar Cloud, una vez allí, sitúate con el cursor del ratón en la parte superior, en la zona de la derecha encontrarás una especie de nube con una flecha orientada hacia abajo, pulsas allí y listo, ya se te descarga el archivo.




Descargar Película


 

 

 


 

Comentarios

  1. Anónimo1/9/24 21:54

    Gracias por esta obra maestra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cary Juant1/9/24 22:01

      De nada, un placer compartirla con todos vosotros. Si ne da tiempo mañana publico la película que nos falta de esta excelente directora, La princesa errante

      Eliminar

Publicar un comentario