La Princesa de Éboli (1955)
Título original: That Lady
País: Reino Unido
Director: Terence Young
Guion: Sy Bartlett, Anthony Veiller. Novela: Kate O’Brien
Música: John Addison (en los créditos de esta copia figura como autor de la música Ernesto Halffter)
Fotografía: Robert Krasker
Intérpretes: Olivia de Havilland, Gilbert Roland, Paul Scofield, Françoise Rosay, Dennis Price, Anthony Dawson, José Nieto, Peter Illing, Christopher Lee, Robert Harris
Productora: Atalanta Film, Chapalo Films (Coprod. Reino Unido-España)
Año de producción: 1955
Duración: 01:29:57
Género: Drama, Histórico, Drama de época, Siglo XVI
Sinopsis:
Adaptación de la novela de Kate O’Brien “Esa dama”, a su vez inspirada en ciertos acontecimientos de la historia de España en tiempos de Felipe II. La película, igual que la novela, se centra en la trágica vida y amores de Ana de Mendoza, Princesa de Éboli, interpretada por Olivia de Havilland.
Tal como se muestra discretamente en la película, Ana de Mendoza es el secreto objeto del deseo de Felipe II (Paul Scoffield) lo cual será indirectamente causa de su desgracia.
Ana de Mendoza, mujer de gran belleza y cultura, perdió un ojo como consecuencia de un accidente infantil durante un lance de esgrima (*). Se casó joven con el valido de Felipe II el noble portugués Ruy Gómez de Silva, de quien pronto enviudó.
(*) No está muy claro el origen del episodio, mientras unos lo atribuyen a un accidente infantil otros mencionan un lance en defensa del honor del Rey. Otros, en fin, explican que la causa del parche no era otra que el estrabismo.
La película comienza cuando el Rey visita a Ana para rogarle que regrese a la corte con la intención de que ayude a su nuevo valido, el aragonés Antonio Pérez (Gilbert Roland).
Ana de Mendoza y Antonio Pérez se enamoran y se ven pronto envueltos en las intrigas de la corte y Antonio acusado del asesinato de su rival político Juan de Escobedo (José Nieto).
Arrestado y torturado Antonio Pérez, el Rey ordena a Ana de Mendoza abandonar Madrid y al negarse a ello es arrestada. Tras pasar un tiempo en prisión es trasladada a su palacio y puesta en custodia sin permitirle abandonarlo. Allí la visita Antonio Pérez, que ha logrado escapar de la cárcel y trata de convencerla para que, junto con su hijo (**), le acompañen huyendo de España para ponerse a salvo.
(**) Aunque en el film sólo se menciona a Fernando, el menor de los varones, en su matrimonio con Ruy Gómez, Ana de Mendoza tuvo siete hijos y tres hijas, cuatro de ellos, dos varones y dos hembras, muertos de niños.
Nota: El archivo es un ripeo de un pase de rtve
Versión: Versión española
Formato: .mkv
Calidad: TVRip
Tamaño: 1.01 GB
Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y (no siempre) un poco de rollo de mi cosecha
Rodada en Inglaterra, en los estudios británicos de Metro Goldwyn Mayer en Elstree, y gran parte en exteriores en España (El Escorial y Segovia), “La Princesa de Éboli” fue uno de los primeros trabajos directoriales de Terence Young también conocido sobre todo por sus tres films de “Bond, James Bond”: “Agente 007contra el Dr. No”, “Desde Rusia con amor” y “Operación Trueno”.
De la película se hicieron dos montajes uno contando la historia en varios “flashback” y otro, que prevaleció finalmente, con la historia contada en forma lineal.
Parece que el director estuvo en contacto con Greta Garbo para que protagonizara la película pero ella no estaba interesada. La segunda opción fue Vivien Leigh pero ninguna aseguradora quiso aceptar el riesgo que para el rodaje podría suponer su mala salud y sobre todo su declarada tuberculosis. La tercera y definitiva fue Olivia de Havilland. Otras fuentes (New York Times, el 28 de junio de 1953) citan también a Claudette Colbert como firme candidata al papel protagonista.
Christopher Lee aparece acreditado como “un capitán de la guardia”, pero según cita él mismo en su autobiografía “Tall, Dark and Gruesome” (Alto, oscuro y espantoso) también interpreta varios personajes sin acreditación: un asesino enmascarado, un palafrenero y un jinete montando un caballo árabe.
Un poco traído “por los pelos” (probablemente como una concesión “typical Spanish” a las exigencias para conseguir los permisos de rodaje en España) en la película se puede contemplar una corrida de rejones a cargo de los rejoneadores Bernardino Landete y Ángel Peralta. La secuencia se rodó en la plaza de toros de Guadarrama.
La Princesa de Éboli también aparece como personaje en “Don Carlos”, de Friedrich Schiller y en la ópera de Verdi del mismo título inspirada en la obra de Schiller. La propia Kate O’Brien convirtió la novela en una obra de teatro que se estrenó en el Martin Beck Theatre de Nueva York en 1949. En “La conjura de El Escorial”, película dirigida por Antonio del Real en 2008, la actriz Julia Ormond interpretaba el personaje de Ana de Mendoza.
Ana de Mendoza, según un retrato de Alonso Sánchez Coello
Paul Scofield, por esa época ya un reputado actor teatral, hizo su debut cinematográfico encarnando a Felipe II en esta película. Según el “Hollywood Reporter” (21 de junio de 1954) cuando Darryl F. Zanuck vio algunas pruebas de montaje de la película quedó tan impresionado (so struck) por la interpretación de Scofield que ordenó que su personaje fuera ampliado… …con la idea de convertir a Scofield en una estrella (he ordered his part amplified… …with the idea of turning Scofield into a star).
En el número del 23 de febrero de 1955 de la revista Variety se informaba de que la película había sido censurada en España “a pesar de haberse rodado allí”. Según el artículo, los censores oficiales no pusieron ninguna objeción pero fue posteriormente prohibida por el mismo Franco: “it was then banned by Spanish dictator Generalissimo Francisco Franco. Although Franco gave no reason for his actions…” especulaba la publicación que ciertos puntos de vista políticos sobre la monarquía podrían haber influido en su decisión: “…it is thought possible that political angles involving the monarchy may have influenced Franco’s decision. Costuming, and the theme of the story also may have played a part”. Sin embargo la prohibición fue levantada y la película se estrenó en Madrid el 5 de marzo de 1955.
El “Hollywood Reporter, en su número del 8 de marzo de 1955 informaba de que el público español mostró a gritos su desacuerdo por los cortes hechos por la censura antes de su exhibición: “the Spanish audience… shouted disapproval of the cuts made by the censors before permitting exhibition.”
Pues todo esto os cuento. Ahora, si os apetece, disfrutad de la película.
Comentarios
Publicar un comentario