Macario (1960)


 

Título original: Macario

País: México

Director: Roberto Gavaldón

Guion: Roberto Gavaldón, Emilio Carballido. Historia: Bruno Traven

Música: Raúl Lavista

Fotografía: Gabriel Figueroa

Intérpretes: Ignacio López Tarso, Pina Pellicer, Enrique Lucero, Mario Alberto Rodríguez, José Gálvez, José Luis Jiménez

Productora: Clasa Films Mundiales

Año de producción: 1960

Duración: 01:29:44

Género: Drama, Fantástico, Pobreza, Drama social

 


Sinopsis:

 

Macario (Ignacio López Tarso), un aldeano sumamente pobre que tiene esposa y varios hijos, se dedica a vender leña en el pueblo. Harto de una vida de privaciones y apuros, manifiesta que su mayor anhelo es poder comerse él solo un pavo, sin tener que compartirlo con nadie. Su esposa (Pina Pellicer), confidente de tan profundo deseo, un día roba uno de la granja de una familia rica. Cuando Macario se dispone a comérselo, Dios (José Luis Jiménez), el Diablo (José Gálvez) y la Muerte (Enrique Lucero) se le aparecen para pedirle que lo comparta. Solamente le da a la Muerte y ésta a cambio le entrega una botella de agua que cura cualquier enfermedad. Pronto gana mucho más dinero que el doctor del pueblo, pero también llama la atención de la temida Santa Inquisición.

 

 

Versión: Original en español

Formato: .avi

Calidad: DVDRip

Tamaño: 1.2 GB

 

Macario

 

 



 

Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha

 

 

Macario”, inspirada en el cuento “El ahijado de la Muerte” (*), de los Hermanos Grimm, fue la primera película mejicana en conseguir la candidatura al Óscar a la mejor película en habla no inglesa, y en el Festival de Cannes compitió por la Palma de Oro, en representación del cine mejicano.

 

El Círculo de Escritores Cinematográficos de España le dio el premio correspondiente a la mejor película hispanoamericana.

 

En el Festival Internacional de Cine de San Francisco, Ignacio López Tarso consiguió el premio al mejor actor.

 

Refiriéndose a esta película, esto es lo que escribió Neathara en Filmaffinity el 16 de mayo de 2009:

 

El séptimo pollo

 

"Macario" es el cuento del leñador y los tres deseos en versión mexicana y metafísica. El deseo de Macario, leñador, mexicano y muy pobre para más señas, es un deseo que surge el día de Todos los Santos: devorarse un huajalote (pollo o pavo para más señas) él solo, sin compartirlo con su hambrienta prole. La mujer del leñador, un personaje paradigmático en las fábulas morales, será quién le proporcione el deseado bicho.


Una vez en el bosque, a solas con el manjar, se aparecen:


1) El Diablo.

2) Dios.

3) La Muerte.

 

Todos ellos desearán una parte del Séptimo Pollo. El Diablo, muy en su línea, ofrece riquezas a cambio de un pedacito; Dios, que posee el cielo y la tierra y todo lo que se mueve entremedias, sólo desea un sacrificio; la Muerte no ofrece ni pide nada: tiene hambre.


Macario elige a la Muerte y la Muerte le entrega, a cambio, el Agua de la Vida. La lección se prolonga y permuta en forma de caracol paradójico: dar la vida puede significar encontrar la muerte.


Escenografía magnífica, destacando la belleza de los fastos dedicados a la Santa Muerte, los altares de ofrendas, los desfiles de esqueletos, las calaveras de azúcar. Música minimalista que deriva entre lo acertado (la deliciosa rancherita, los misteriosos pasajes de flauta) y lo fallido (los pasajes en los que incide la percusión). La fotografía...habla.


El final está magníficamente abierto a interpretaciones.


La mía: no rindais tributo a los dioses fugitivos. El mundo cambia y las fes permutan, pero desde el principio de los tiempos sólo ha existido una única deidad verdadera. Y en el umbral, sólo veremos sus ojos a la cabecera de nuestro último pasaje.


Moraleja: no jugar con la Muerte. Ni siquiera al ajedrez.

 


 

A continuación os dejo una página en la que podéis leer algo más sobre la película:

 

Las cosas que hemos visto… “Macario” (1960), de Roberto Gavaldón

 

(*) Aquí tenéis también el cuento de los hermanos Grimm. Espero que os gusten el cuento y la película.

 

El ahijado de la muerte

(Cuento popular alemán, recogido por los Hermanos Grimm)

 

Un pobre hombre tenía doce hijos y necesitaba trabajar día y noche para poder darles pan. Cuando el decimotercero vino al mundo, no supo encontrar solución a su necesidad, corrió a la carretera y quiso pedirle al primero que encontrase que fuera su compadre. El primero al que encontró fue a Dios. Él sabía ya lo que angustiaba al hombre y le dijo:

 

-Pobre hombre, me das pena. Yo seré el padrino, cuidaré de él y lo haré feliz en la tierra.

 

El hombre dijo:

 

-¿Quién eres tú?

 

-Yo soy Dios.

 

-Pues no te quiero como compadre -dijo el hombre-. Tú das a los ricos y dejas que los pobres pasen hambre.

 

Esto lo dijo el hombre porque ignoraba lo sabiamente que Dios reparte la pobreza y la riqueza. Por tanto, se alejó del Señor y prosiguió su camino.

 

Entonces, se le acercó el diablo y dijo:

 

¿Qué buscas? Si me quieres de padrino de tu hijo, le daré oro en abundancia y todos los placeres del mundo.

 

El hombre preguntó:

 

-¿Quién eres tú?

 

-Yo soy el demonio.

 

-Entonces no te quiero por compadre -dijo el hombre-. Tú engañas y corrompes a los hombres.

 

Siguió andando, y en esto llegó la enjuta muerte que avanzó hasta él y dijo:

 

-¿Me quieres de compadre?

 

El hombre dijo:

 

-¿Quién eres tú?

 

-Yo soy la Muerte, que hace a todos igual.

 

-Tú eres la persona indicada: te llevas tanto a los ricos como a los pobres sin hacer diferencias; tú debes ser mi compadre.

 

La Muerte respondió:

 

-Yo haré a tu hijo rico y famoso, pues a aquel que me toma como amigo no le falta de nada.

 

El hombre dijo:

 

-El próximo domingo es el bautizo, así que procura llegar a tiempo.

 

La Muerte apareció como había prometido, y fue una buena madrina. Cuando el muchacho creció, se le apareció y le hizo ir con él. Lo llevó al bosque, le enseñó una hierba que allí crecía y dijo:

 

-Ahora recibirás tu regalo de ahijado. Yo te haré un médico famoso. Cuando te llamen a ver un enfermo, yo estaré allí cada vez; si estoy a la cabeza del enfermo, puedes hablar con audacia y decir que quieres curarlo, le das esta hierba y él sanará. Pero si estoy a los pies del enfermo, entonces me pertenece y tienes que decir que toda ayuda es inútil y que no lo puede salvar ningún médico en el mundo.

 

No transcurrió demasiado tiempo para que el joven se convirtiera en el médico más famoso del mundo. “No le hace falta más que ver al enfermo y ya sabe cómo está la cosa, si sanará o morirá”, se decía de él. Y de todos los lugares llegaba gente, le llevaban enfermos y le daban tanto oro que pronto fue un hombre rico. Entonces sucedió que el rey enfermó. El médico fue avisado para decir si era posible la curación. Cuando llegó junto a la cama, la muerte estaba a los pies, y para el enfermo no había ya hierba alguna que sirviera para sanarle.

 

“Si pudiera engañar por una vez a la Muerte -pensó el médico-, estoy seguro de que no lo tomará a mal, ya que soy su ahijado, y hará la vista gorda; lo intentaré”.

 

Cogió al enfermo y lo colocó del revés, de tal manera que la Muerte pasó a estar a la cabeza del enfermo. Luego le dio la hierba y el rey se recuperó y sanó. La Muerte, sin embargo, fue a ver al médico, llevaba cara larga y de pocos amigos y, amenazándole con el dedo, dijo:

 

-Te has burlado de mí; por ahora te lo pasaré, porque eres mi ahijado, pero si te atreves otra vez, te agarraré por el cuello y te llevaré a ti conmigo.

 

Poco después, cayó gravemente enferma la hija del rey. Era su única hija, él lloraba día y noche, tanto que se le cegaron los ojos e hizo saber públicamente que quien la salvara de la muerte se convertiría en su marido y heredaría la corona. El médico, cuando llegó a la cama de la enferma, vio a la muerte a sus pies. Hubiera debido acordarse de la advertencia de su madrina, pero la gran belleza de la hija del rey y la felicidad de ser su marido le trastornó tanto que hizo caso omiso de sus pensamientos. No vio que la Muerte le lanzaba miradas furibundas, levantando la mano hacia arriba y amenazándole con el puño flaco; levantó a la enferma y le colocó la cabeza donde había tenido los pies. Le dio la hierba y pronto se colorearon sus mejillas y la vida volvió de nuevo.

 

La Muerte, cuando se vio engañada por segunda vez en lo que era su propiedad, se dirigió con grandes pasos hacia el médico y dijo:

 

-Estás perdido, ¡ahora te toca a ti!

 

Le cogió con su mano helada de forma tan fuerte que no pudo oponer resistencia y le llevó a una cueva subterránea. Entonces, vio cómo ardían miles y miles de luces en hileras interminables a la vista, unas grandes, otras medianas, otras pequeñas. Cada minuto se apagaban algunas y otras volvían a arder, de tal manera que las llamitas constantemente cambiantes parecían saltar de un lado a otro.

 

-¿Ves? -dijo la Muerte-. Estas son las luces de la vida de los hombres. Las grandes son de los niños, las medianas pertenecen a matrimonios en sus mejores años, las pequeñas pertenecen a los ancianos. Pero también, a menudo, niños y jóvenes tienen una pequeña luz.

 

-Muéstrame la luz de mi vida -dijo el médico, pensando que todavía era muy grande.

 

Pero la muerte señaló un pequeño cabito que amenazaba con apagarse y dijo:

 

-¿Ves? Esa es.

 

-¡Ay!, querido padrino -dijo el médico asustado-. enciéndeme una nueva, hazlo por mí, para que pueda gozar de mi vida, ser rey y marido de la hermosa hija del rey.

 

-Yo no puedo -contestó la Muerte-. Antes tiene que apagarse una para que prenda una nueva.

 

-Coloca la antigua sobre una nueva, para que arda rápidamente cuando aquella se acabe -dijo el médico.

 

La muerte hizo como si quisiera cumplir su deseo; acercó una gran luz, pero como quería vengarse, intencionadamente se equivocó al colocarla y el cabito se cayó y se apagó. Rápidamente el médico se desplomó y fue a parar a los brazos de la muerte.

 “Kinder und Hausmärchen”, 1812, 1815

J. y W. Grimm, “Cuentos de niños y del hogar, tomo I, trad. María Antonia Seijo Castroviejo, Madrid, Anaya, 1988, págs. 244-247

 

Y si eres de los comodones y no te quieres molestar en leer más, aquí lo tienes también en versión audio:

 

El ahijado de la muerte.

 

 



 



 


 

Comentarios

  1. Fenomenal gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, amigo "Anónimo".

      ¿Cómo te llamas? No es necesario que uses tu verdadero nombre si no quieres, puedes emplear un seudónimo. Siempre resultará más cálida la comunicación, lo de "anónimo" resulta demasiado frío e impersonal.

      Un saludo cordial y muchas gracias por tu comentario.

      Eliminar

Publicar un comentario