El hombre de La Mancha (1972)

 


Título original: Man of La Mancha

País: Estados Unidos

Director: Arthur Hiller

Guion: Dale Wasserman. Novela: Miguel de Cervantes

Música: Laurence Rosenthal

Fotografía: Giuseppe Rotunno

Intérpretes: Peter O'Toole, Sophia Loren, James Coco, Harry Andrews, John Castle, Brian Blessed, Ian Richardson, Julie Gregg, Roslaie Crutchley, Gino Conforti, Marne Maitland, Dorothy Sinclair

Productora: United Artists

Año de producción: 1972

Duración: 02:09:03

Género: Musical. Aventuras. Drama. Comedia 

 


 
Sinopsis:

 

Adaptación cinematográfica del famoso musical de Broadway original de Dale Wasserman (al que pusieron música y letra, respectivamente, Mitch Leigh y Joe Darion), inspirado en la inmortal obra de Cervantes.

 

¿Qué más queréis que os diga…?

 


 

Versión: Dual + subts. (forz; esp; ing)    -    VO + subts. (esp., ing)

Formato: .mkv    -    .mp4

Calidad: DVDRip    -    BRRip 1080p

Tamaño: 1.85 GB    -    2.46 GB


El hombre de La Mancha 1.85 GB (Dual, .mkv)

 

El hombre de La Mancha 2.46 GB (VO, .mp4)

 

 



 

Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha

 

Prácticamente todos los actores que intervienen en la película,  excepción hecha del Capitán de la Guardia y los soldados de la Santa Inquisición, interpretan dos o más papeles, aunque en los títulos finales sólo están acreditados cuatro:

 

Peter O’Toole (Miguel de Cervantes, Don Quijote y Alonso Quijano, a quien en la película llaman Alonso “Quijana”), Sofía Loren (Dulcinea y Aldonza), Harry Andrews (El Ventero y El Gobernador) y John Castle (Sansón Carrrasco y El Duque).

 

Pero también “doblan” papel: James Coco (Sancho Panza y el criado de Cervantes), Ian Richardson, Julie Gregg y Rosalie Crutchley, respectivamente El Cura, La Sobrina y El Ama, pero también interpretan a tres de los presos del calabozo de la Inquisición que a instancias de Cervantes, durante el “juicio” que se le sigue, representan a dichos personajes… Un poco lioso, ¿verdad? Cuando veáis la película se os aclarará instantáneamente este galimatías. Ya sabéis: una imagen -de la película- vale más que mil palabras -de las mías-.

 

Gino Conforti (El Barbero) repitió en la película su papel en el musical. James Coco (en la película, Sancho Panza) también interpretó brevemente en Broadway el papel de barbero.

 

Peter O’Toole grabó todas las canciones de su personaje, pero decidió posteriormente que su voz no era la más adecuada ni lo suficientemente buena, de modo que se puso a buscar un cantante que pudiese doblarle. Cuando finalmente lo encontró resultó que su voz no tenía nada que ver con la del actor; una segunda búsqueda y selección dio como resultado la elección de Simon Gilbert cuya voz, cantando, suena asombrosamente parecida a la de O’Toole cuando habla.

 

Todas las canciones de Aldonza en la obra teatral fueron cambiadas en mayor o menor medida y algunas suprimidas por completo.

 

El autor, Dale Wasserman, el director de la producción escénica, Albert Marre, y el compositor, Mitch Leigh, estuvieron desde el principio en el proyecto de la película, pero la productora, United Artists, tenía una visión distinta de lo que debería ser el proyecto final por lo que prescindió de todos ellos y se contrató al director Peter Glenville. La idea de Glenville era suprimir la mayoría de las canciones y de nuevo United Artists tuvo que cambiar sus planes…

 

Se volvió a contratar a Dale Wasserman como guionista y se “añadieron” al equipo Saul Chaplin, como productor asociado, y Arthur Hiller, que fue el encargado definitivamente de la dirección. El rumbo de la película sin embargo (de acuerdo con declaraciones de Saul Chaplin) ya estaba marcado desde el principio, y nunca llegó a aclararse quién fue el responsable de contratar a dos actores que no eran cantantes (O’Toole y La Loren) para que interpretaran  a los protagonistas.

 

Además de Richard Kiley, que estrenó el musical en Broadway, el papel de Cervantes / Don Quijote / Alonso Quijano, también fue interpretado por José Ferrer, con quien Peter O’Toole había coincidido en “Lawrence de Arabia” y de quien dijo en repetidas ocasiones que en el breve periodo de tiempo que trabajaron juntos aprendió de José Ferrer casi todo lo que sabía sobre la profesión de actor.

 

Como ya se ha dicho, Simon Gilbert fue el encargado de doblar a Peter O’Toole en las canciones. Para doblar a Sofia Loren se pensó en la mezzo soprano Marilyn Horne, quien puso como condición que su nombre apareciese junto al de la actriz y con letras del mismo tamaño… Resultado: Sofia Loren, que ya había cantado en “La chica del río” (Mambo Bacan), “Cintia” (Bing! Bang! Bong!) y “Capri” (Tu vuò fà l’Americano y Carina), cantó con su propia voz en “El hombre de La Mancha”.

 

Unas notas sobre “El hombre de La Mancha”, antes y después de convertirse en un musical de éxito (mucho éxito) y una película (esta que tenéis aquí) algo menos exitosa.

 

El musical “El hombre de La Mancha”, estrenado en 1965, es una adaptación de la telecomedia “Yo, Don Quijote  escrita en 1959 por Dale Wasserman, que a su vez se inspiró en la inmortal obra de Cervantes.

 

Yo, Don Quijote” es “teatro dentro del teatro”; una obra en la que Cervantes y sus compañeros de cautiverio representan la vida del loco caballero Don Quijote mientras esperan ser juzgados por la “Santa Inquisición”. No es, ni pretende serlo, una interpretación fiel de la vida de Cervantes ni una recreación del “Quijote”, algo en lo que siempre insistió el autor, Dale Wasserman, que aprovechó cualquier ocasión para dejar muy claro que “El hombre de La Mancha” no era, ni mucho menos, una versión musical del Quijote.

 

El hombre de La Mancha”, ya os lo he indicado, se estrenó como obra dramática por primera vez en televisión en una grabación sin público (*) fueron sus intérpretes Lee J. Cobb, Colleen Dewhurst (que reemplazó en el último minuto a Viveca Lindfors) y Eli Wallach.

 

(*) Este tipo de obras dramáticas para televisión podían grabarse en directo, con público (aunque se emitiesen en diferido), habitualmente en un estudio similar a un anfiteatro clásico (thrust stage) en  el que el público se situaba al frente y a ambos lados del escenario, o bien en un estudio insonorizado (sound stage), sin público, lo que permitía grabar simultáneamente imagen y sonido (generalmente sólo diálogos, ya que cualquier otro tipo de sonido se añadía en postproducción) sin ningún  tipo de interferencias exteriores ajenas a la obra.

 

“El hombre de La Mancha” se grabó en un estudio insonorizado.

 

“Bueno. Y a mí, ¿qué?” diréis muchos.

 

Y tenéis razón. No es que sea un dato de mucha relevancia, pero entra dentro de las “curiosidades, cotilleos, etc., etc.”.

 



Pensando que gran parte de la audiencia no tendría mucha idea de qué narices sería eso de “La Mancha”, la dirección de la emisora sugirió un  cambio de título, y así la obra pasó a llamarse “Yo, Don Quijote”.

 

Se emitió el 9 de noviembre de 1959, se estima que con una audiencia de unos veinte millones de espectadores. No se conserva ninguna grabación. Una pena…

 

Años después de esta emisión, y habiéndose descartado la posibilidad de estrenar la obra en un teatro de Broadway, se sugirió la posibilidad de convertirla en una comedia musical.

 

Dale Wasserman se encargó del libreto y la música corrió a cargo de Mitch Leigh. La letra de las canciones se encargó al poeta W.H. Auden (**) pero los textos quedaron inmediatamente descartados al considerarse abiertamente satíricos y en exceso punzantes y críticos. Se le encargaron entonces a Joe Darion y fueron los definitivos.

 

(**) Sí, sí. Ese poeta tan famoso, autor de ese poema tan bonito que recitan en “Cuatro bodas y un funeral”, Wystan Hugh Auden (W.H. Auden, para los amigos), que fue, además de poeta, conductor de ambulancias y locutor de radio republicano en la Guerra Civil Española.

 

“Funeral Blues”, se titula el poema y dice así en su original inglés:

 

Stop all the clocks, cut off the telephone,

Prevent the dog from barking with a juicy bone,

Silence the pianos and with a muffled drum

Bring out the coffin, let the mourners come.

 

Let the aeroplanes circle moaning overhead

Scribbling on the sky the message 'He is Dead'.

Put crêpe bows round the white necks of the public doves,

Let the traffic policemen wear black cotton gloves.

 

He was my North, my South, my East and West,

My working week and my Sunday rest,

My noon, my midnight, my talk, my song;

I thought that love would last forever: I was wrong.

 

The stars are not wanted now; put out every one,

Pack up the moon and dismantle the sun,

Pour away the ocean and sweep up the wood;

For nothing now can ever come to any good.]

 

y en su equivalente traducción española:

 

Detengan los relojes, desconecten el teléfono.

Denle un hueso al perro para que no ladre.

Callen los pianos y con un  sordo tamborileo

saquen el féretro.  Que vengan los dolientes.

 

Que gimiendo sobrevuelen los aviones

y escriban en el cielo el mensaje: “Él ha muerto”.

Pongan lazos negros en los blancos cuellos de las palomas.

Que los policías usen guantes de algodón negro.

 

Él era mi norte, mi sur, mi este y oeste.

Mi semana de trabajo y mi descanso dominical.

Mi mediodía, mi medianoche, mi charla, mi canción.

Pensé que el amor duraría por siempre: estaba equivocado.

 

No hacen falta ahora las estrellas. Apáguenlas todas.

Envuelvan la luna. Desmantelen el sol.

Vacíen de agua el océano y talen el bosque;

porque de ahora en adelante de nada servirá nada.

 

Mola,  ¿a que sí? Pero, por favor, no os vayáis a poner a llorar ahora. Fijaos en mí. Yo estoy a punto, pero me aguanto.

 

El musical estuvo a punto de ser estrenado por Rex Harrison, que ya tenía cierta experiencia en comedias musicales (había protagonizado la producción teatral y posteriormente la versión cinematográfica de “My Fair Lady), pero tras algunos ensayos consideró que el papel era demasiado duro para él y se retiró del proyecto.

 

 

Cartel del estreno en Broadway, 1

 

Tras veintiuna representaciones previas en Connecticut, la obra se estrenó el 22 de noviembre de 1965 en el ANTA Washington Square Theatre de Greenwich Village donde se mantuvo durante más de dos años hasta que el 20 de marzo de 1968 pasó al Martin Beck Theatre y posteriormente al Eden Theatre y al Mark Hellinger Theatre, los tres en Broadway, donde se mantuvo en cartel hasta el 26 de mayo de 1971, con un total de 2.328 representaciones consecutivas, convirtiéndose así en uno de los espectáculos más longevos en los escenarios de Broadway.

 

 

Cartel del estreno en Broadway, 2

 

Ya os podéis imaginar que el papel protagonista tuvo diferentes intérpretes a lo largo de todo ese tiempo. La estrenó Richard Kiley, a quien sustituyó José Ferrer y a éste el barítono operístico David Atkinson.

 

Se ha representado prácticamente en todos los países del mundo.

 

La adaptación francesa se estrenó en el Théâtre des Champs-Élysées de París en diciembre de 1968. De la traducción de las letras y de dar vida al protagonista se encargó Jacques Brel en su primera y única incursión en los escenarios para interpretar una obra musical.

 

Con anterioridad, en 1966, se había estrenado en Madrid la versión española con Nati Mistral y Luis Sagi-Vela en los papeles protagonistas.

 

Al estreno español fue invitado Dale Wasserman quien manifestó su extrañeza a que el tema principal, “Un  sueño imposible”, lo cantase Aldonza, cuando estaba escrito para el protagonista masculino. Se le explicó que, al ser Nati Mistral protagonista y productora de la obra había considerado oportuno hacer “algunos cambios”.

 

Más de treinta años después se reestrenó con gran éxito una nueva producción. En esta ocasión fueron José Sacristán y Paloma San Basilio los encargados de dar vida a los personajes de Don Quijote y Aldonza/Dulcinea.

 

-o-o-o-o-o-o-o-

 

Y ahora una “curiosidad” de la película que es, a la vez, un fallo garrafal tanto de la película como de la obra musical en que se basa (disculpable en tanto en cuanto los guionistas de Jólivu y en este caso también algunos autores dramáticos, ya se sabe que se toman, de vez en cuando, algunas licencias…): Cervantes escribió “El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha” (El Quijote, vamos) después de la batalla de Lepanto, en la que perdió la mano “izquierda, para gloria de la diestra”, sin embargo tanto en la película como en el musical usa ambas manos.

 

Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrescentó y le dio cuatro ducados más de su paga... De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano.

 

De ahí procede el apodo de “el manco de Lepanto”. La mano izquierda no le fue cortada, sino que se le anquilosó tras perder el movimiento de la misma cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio.

 

A continuación unas notas para posibles visitantes de Madrid.

 

En una famosa estatua de Cervantes (la primera estatua erigida en España en honor de un personaje civil) situada en la Plaza de Las Cortes, en Madrid, el escritor está representado con ropaje a la moda de su tiempo, con gola y capa corta y con un rollo de papeles escritos en su mano derecha mientras que la izquierda sostiene una espada y está hábilmente escondida entre los pliegues de la capa.

 

 

Esta es una de las varias estatuas o monumentos que Madrid ha dedicado a Cervantes (***). La iniciativa de colocar esta estatua en homenaje al escritor se debe al rey José Bonaparte, que así lo ordenó mediante un Real Decreto en 1810. Para su realización se convocó un concurso, que ganó el escultor Antonio Solá; el proyecto fue totalmente financiado por el mecenas Manuel Fernández Varela.

 

(***) Otras estatuas y monumentos de Cervantes en Madrid

      Estatua colocada en la escalinata de la Biblioteca Nacional, obra del escultor Segundo Vancells.

      Monumento espectacular en la plaza de España de Madrid, obra del escultor Lorenzo Coullaut Valera y del arquitecto Rafael Martínez Zapatero. Se celebró así el III centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote al mismo tiempo que se conmemoraba la muerte del escritor. Se financió por suscripción popular.

      Estatua colocada en 1998 en la avenida de Arcentales, por iniciativa del Ayuntamiento de Madrid. Fue un homenaje al libro español, del escultor Luis Sanguino.

 

En un principio la estatua se iba a colocar frente a la casa madrileña donde murió Cervantes (****), pero se decidió llevarla a la zona de la plazuela del conde de Barajas, en agradecimiento a Don Manuel Fernández Varela, Comisario General de la Santa Cruzada, que tenía allí su palacio. Después, desde allí pasó a la plaza de las Cortes, aunque hubo también una propuesta para colocarla en la plaza del Ángel.

 

(****) La casa de Cervantes de Madrid se encuentra en la calle del León, en el conocido barrio de las Musas. En este emplazamiento tuvo su último hogar, tras haber recorrido otras viviendas de Madrid y es el lugar donde murió.

 

Placa en homenaje a Cervantes en la casa donde vivió y murió.

 

Miguel de Cervantes vivió en Madrid en distintas casas. Se sabe con certeza que en 1567 el escritor era vecino de esta ciudad pues consta que asistía a las clases del Estudio de la Villa cuyo director era por entonces el maestro Juan López de Hoyos.

 

En 1605 –ya casado y con hijos– Cervantes se mudó con su familia a la ciudad de Valladolid donde se había establecido la corte de Felipe III, pero esta etapa duró pocos años, y de nuevo volvió a Madrid el rey y toda la Corte. Cervantes también regresó en el año 1608. Hay constancia por documentos conservados de que en febrero de ese mismo año vivía con su familia en el barrio de Atocha. En la calle del mismo nombre, en los talleres del impresor Juan de la Cuesta, se publicó en mayo de 1605 la edición príncipe de “El ingenioso hidalgo Don Quixote de La Mancha”.

 

En 1609 se mudó a la calle de la Magdalena y después a la calle del León, (llamada anteriormente calle del Mentidero). De allí, en 1612 se trasladó a la calle de las Huertas y después a la plazuela de Matute para finalmente ir a vivir otra vez a la calle del León, a una casa que hacía esquina con la calle de Francos.

 

Todas estas calles conformaban lo que se conoce hasta nuestros días como barrio de las Musas, pues se puso de moda aquel entorno entre los escritores, actores y actrices de teatro del siglo XVII. Murió Cervantes en esta última casa de la calle del León esquina con Francos, en la manzana 228, el 23 de abril de 1616 y fue enterrado en el convento de las Trinitarias. Se desconoce el lugar exacto donde descansan sus restos.

 

En el año 1833, el propietario del inmueble, don Luis Franco quiso derribar la casa que estaba muy ruinosa, para edificar una de nueva planta. El 23 de abril de ese mismo año, cuando la casa se encontraba en proceso de derribo, Ramón de Mesonero Romanos escribió en el único periódico literario de la época, un articulillo en memoria del escritor y sobre el suceso de la demolición. Dicho artículo llamó la atención del rey Fernando VII quien propuso que se suspendieran las obras para que el Estado comprase el inmueble. Pero el propietario no cedió de ninguna manera y el desmonte se llevó a cabo. Una vez terminada la nueva construcción cuya entrada ya no estaría por la calle del León sino por la de Francos, se puso en la fachada un relieve con el busto de Cervantes y una inscripción rememorando su estancia y muerte en aquel lugar. Así mismo se cambió el nombre de la calle de Francos por el nombre de calle de Cervantes, y así continúa hasta el día de hoy.

 


 

El edificio donde se encontraban los talleres de Juan de la Cuesta era conocido con anterioridad como antiguo “Hospitalillo del Carmen”; más tarde se le dio el nombre de “Editora del Quijote” o “Imprenta del Quijote”. La casa que se halla en el solar donde estuvo aquella imprenta, en el número 87 de la calle de Atocha de Madrid, es propiedad de la Sociedad Cervantina de Madrid, y en su fachada exhibe esta placa conmemorativa de la primera edición del Quijote.

 



 

 

Números musicales de la película

 

"Man of La Mancha" (I, Don Quixote)

Música de Mitch Leigh

Letra de Joe Darion

Cantada por Simon Gilbert (doblando a Peter O'Toole), Peter O'Toole (la parte hablada), y James Coco

 

"It's All The Same"

Música de Mitch Leigh

Letra de Joe Darion

Cantada por Sofía Loren

 

"Dulcinea"

Música de Mitch Leigh

Letra de Joe Darion

Cantada porSimon Gilbert (doblando a Peter O'Toole) y Coro de Muleros

 

"I'm Only Thinking of Him"

Música de Mitch Leigh

Letra de Joe Darion

Cantada por Julie Gregg, Rosalie Crutchley y Ian Richardson

 

"I Really Like Him"

Música de Mitch Leigh

Letra de Joe Darion

Cantada por James Coco

 

"The Barber's Song"

Música de Mitch Leigh

Letra de Joe Darion

Cantada por Gino Conforti

 

"Golden Helmet of Mambrino"

Música de Mitch Leigh

Letra de Joe Darion

Cantada por Simon Gilbert (doblando a Peter O'Toole), James Coco, Gino Conforti,  y Coro de Muleros

 

"Little Bird, Little Bird"

Música de Mitch Leigh

Letra de Joe Darion

Cantada por Coro de Muleros

 

"The Impossible Dream"

Música de Mitch Leigh

Letra de Joe Darion

Cantada por Simon Gilbert (doblando a Peter O'Toole)

 

"The Fight"

Música adaptada por Laurence Rosenthal de música compuesta por Mitch Leigh

 

"The Dubbing"

(Knight of the Woeful Countenance)

Música de Mitch Leigh

Letra de Joe Darion

Cantada por Harry Andrews, Sofía Loren y James Coco

 

"The Abduction"

Música adaptada por Laurence Rosenthal de música compuesta por Mitch Leigh

 

"The Impossible Dream"

(segunda vez)

Cantada por Simon Gilbert (doblando a Peter O'Toole)

 

"Man of La Mancha"

(segunda vez)

Cantada por Simon Gilbert (doblando a Peter O'Toole)

 

"Aldonza"

Música de Mitch Leigh

Letra de Joe Darion

Cantada por Sofía Loren

 

"A Little Gossip"

Música de Mitch Leigh

Letra de Joe Darion

Cantada por James Coco

 

"Dulcinea"

Cantada por Sofía Loren

 

"The Impossible Dream"

(tercera vez)

Hablada por Sofía Loren y Peter O'Toole

 

"Man of La Mancha"

(tercera vez)

Cantada por Simon Gilbert (doblando a Peter O'Toole), Sofía Loren, y James Coco

 

"The Psalm"

Música de Mitch Leigh

Letra tomada de la versión latina del Salmo 130

Cantada por Ian Richardson

 

"Finale: The Impossible Dream"

Cantada por Sofía Loren, Ian Richardson, Julie Gregg y Coro

 



 




Comentarios