Os Lobos (1923)
Ficha Técnica:
Título original: Os lobos
Año: 1923
País: Portugal
Género: Drama
Dirección: Rino Lupo
Fotografía: Artur Costa de Macedo (B&W)
Guion: Rino Lupo. Obra: Joao Correia De Oliveira, Francisco Lage
Productora: Iberia Film
Duración: 80 minutos
Reparto: José Soveral, Joaquim Almada, Branca De Oliveira, Sarah Cunha, Joaquim Avelar, Manuel Batista.
Sinopsis:
Serra da Cabreira. Un pueblo dominado por la tradición patriarcal: la mujer se ocupa de mantener el hogar o recoger leña; el hombre cuida los rebaños o tala árboles con los que hará carbón. Después de cumplir una sentencia por un crimen pasional, un marino llega a esos parajes, convirtiéndose en elemento de fascinación y desagregación de la arcaica estructura... (FILMAFFINITY)
Idioma: Muda con intertítulos en portugués y subs en español (srt)
Formato: MKV (DVDRip)
Tamaño: 1’25 GB
Breve comentario
by yo
Abordar el estudio del cine portugués resulta siempre provechoso y, no solo por el gran trabajo que la Cinemateca Portuguesa viene realizando en la conservación de su patrimonio fílmico y en la investigación y recuperación de filmes y profesionales del cine, sino también porque los hallazgos suelen ser sorprendentes, cuando no, fascinantes. Es el caso de la obra que nos ocupa, un film del período mudo dirigido por el singular Rino Lupo, un director con una insólita trayectoria que bien merece una contextualización biográfica: Comienza su carrera como actor en París, pasando a convertirse en ayudante de dirección del multifacético Léonce Perret para la Gaumont, en 1915 firma, ya en Berlín, “Wenn Völker streiten”, film que constituye su primer largo. A causa de la guerra, pasará de Alemania a Dinamarca ese mismo año, siendo contratado por la Kinografen para dirigir “Slør-Danserinden”, film de lucimiento de Adorée Villany, «danzarina exótica» francesa, entonces famosa en toda Europa. Entre 1916 y 1917, lo encontraremos en Moscú, donde dirigirá y actuará en quince películas, entre ellas una serie cómica de cortos protagonizados por Rino, su propio personaje, de la que se conocen “Rino v Rossii”, “Rino khochet zakurit” y “Rino, Parikmakhersha”. En 1919 se le sitúa ya en Varsovia trabajando para la productora Kinofilm, siendo su primer filme polaco “Przez piekło” (1921), hombre emprendedor e inquieto, en esta ciudad fundará una revista cinematográfica, Kinema (1920) y una academia de cine que funcionará entre 1918 y 1923, estando considerada la primera escuela de cine de Polonia. Al final termina recalando en su querida Portugal creando su propia productora, Ibéria Film, y fundando en Lisboa y en Oporto escuelas de formación de actores, siendo uno de sus alumnos Manoel de Oliveira, para Ibéria Film dirigirá “Os lobos” (1923), la película que hoy nos ocupa, adaptando la obra teatral homónima de 1920 de João Correia de Oliveira y Francisco Lage.
La película es un drama rural que entronca con la tradición teatral peninsular influenciada por el naturalismo, donde las pasiones primarias chocan frontalmente con la moral católica y la honra, dramas regionales que buscan de algún modo la sublimación de esa vida tradicional. El éxito de estas obras teatrales hizo que proliferara su adaptación al nuevo arte cinematográfico, que en aquel momento aún luchaba por esta denominación, y, de hecho, os invito a apreciar el curioso comienzo de “Os lobos”, donde los autores de la obra teatral dan su aprobación a la puesta en escena de Lupo en una secuencia que nos habla tanto del marchamo de calidad que en aquel momento podría proporcionar a un filme el ser una adaptación de una obra literaria como de que, una vez obtenido ese beneplácito, el director, y en este caso también productor, se disponía a crear algo muy distinto, auténtico cine. Lupo no se limita a dar a conocer al gran público lo más granado de la literatura portuguesa adornándola con las bellas panorámicas del país luso, sino que, con deliberada intención de alejarse de su origen literario utiliza actores no profesionales y rueda la mayor parte de las secuencias en escenarios naturales, destacando la preciosa fotografía de Artur Costa de Macedo. Aunque la verdadera razón de tal elección pudiera ser el ahorro de costes de producción, creo que Lupo consigue que el paisaje no se utilice como un simple marco, sino que se convierta en protagonista de la narración como configuración poética de los sentimientos de los personajes. Si la cuestión de la honra es el tema central, Lupo sabrá desviar la mirada hacia el deseo femenino que se convierte en el actor principal a través de una planificación que incide en la sensualidad femenina.
Una perlita del cine mudo portugués, además una película muy realista donde podemos ver cómo vivía la gente en los años 20 en el campo de Portugal y cómo un hombre puede cambiar la vida de tantas personas diferentes solo por su forma de ver el amor y la vida. Una película fascinante y quizás el mejor ejemplo temprano del naturalismo portugués.
Comentarios
Publicar un comentario