Los amores de un príncipe (El carrusel de la vida) (1923)

 




Ficha Técnica:


  • Título original: Merry-Go-Round

  • Año: 1923

  • País: Estados Unidos

  • Género: Drama

  • Dirección: Rupert Julian, Erich von Stroheim

  • Fotografía: William H. Daniels, Charles E. Kaufman, Ben Reynolds (B&W)

  • Guion: Finis Fox, Harvey Gates, Mary O'Hara, Erich von Stroheim

  • Productora: Universal Pictures

  • Duración: 113 minutos

  • Reparto: Norman Kerry, Mary Philbin, Dale Fuller, Maude George, Cesare Gravina. George Hackathorne, George Siegmann, Lillian Sylvester, Anton Vaverka, Dorothy Wallace, Edith Yorke, Spottiswoode Aitken, Sidney Bracey, Helen Broneau, Albert Conti, Al Edmundsen, Charles King, Fenwick Oliver, Gene Roth, Rolfe Sedan, Jane Sherman



Sinopsis:


En la Viena de los albores de la Gran Guerra el último de los Von Hohenegg, el Conde Franz Maximilian, cae rendidamente enamorado de la humilde organillera de la feria del Prater, la cual trabaja para el brutal Huber, que también la pretende. Haciéndose pasar por un vendedor de ropa la seduce pero el Emperador ha decretado ya su inminente matrimonio con la Condesa Gisella Von Steinbruck y Franz no puede negarse, rompiéndole así el corazón a la bella Agnes. Finalmente llega la Guerra y en las trincheras el Conde se encontrará con Sylvester Urban, padre de Agnes y payaso del circo, quien lo maldecirá en su lecho de muerte, causándole una enorme impresión que a punto estará de costarle su propia vida. (FILMAFFINITY)






    Idioma: Muda con intertítulos en inglés y subs en español (srt)

    Formato: MP4 (DVDRip)

    Tamaño: 368 MB







                                Breve comentario

                                                            by yo


Intenso folletín concebido por Erich von Stroheim para la Universal. Después de las tensiones acontecidas en el rodaje de “Esposas frívolas” , el productor Irving Thalberg decidió atar en corto al cineasta, y ante sus excentricidades e imposiciones de personales puntos de vista, tomó la arriesgada decisión de despedirlo y sustituirlo por Rupert Julian. El film se presentó como únicamente dirigido por este último –entonces un director casi desconocido, aunque no debemos olvidar que dos años después filmó uno de los títulos más reconocidos del cine de terror silente, una absoluta obra maestra: “THE PHANTOM OF THE OPERA” (El fantasma de la ópera, 1925)-, pero se calcula que aproximadamente un 25% del metraje filmado por Von Stroheim se conservó en el montaje final. “El carrusel de la vida” se basaba en una historia y guion original de Von Stroheim, cierto que el estudio redujo considerablemente la extensión del relato y eliminó de él los elementos más desgarradores y amargos, pero al parecer Rupert Julian siguió de forma bastante fiel el guion de Von Stroheim y en consecuencia parte de la esencia del vienés permanece, en cualquier caso no puede negarse que la cinta es más suave y menos lasciva y depravada que las grandes obras de Von Stroheim.

Una película interesante, en algunos instantes incluso magnífica, con amores que se cruzan, que se implican, que se solapan o que se alejan, un fuerte drama en el que se citan también el candor y la crueldad, el lujo y la miseria pero en el que, sobre todo, encontramos un modo de hacer cine práctico, sencillo y muy eficaz gracias al cual se pudo culminar con éxito una obra de tema complejo y cuyas implicaciones argumentales se ramifican notablemente. Además introduce elementos que serían tratados con mayor sentido de la crueldad en referentes como “GREED” (Avaricia, 1924) o “QUEEN KELLY” (La reina Kelly, 1928), en cualquier caso, y junto a su atractivo, lo cierto es que la impresión que uno puede adquirir tras contemplar su metraje, es que ese grado de crueldad que caracterizó la obra del gran director europeo, se encuentra en esta ocasión algo mitigada o dulcificada, en definitiva, que asistimos ante un producto valioso, pero de alguna manera suavizado por la presencia de otro realizador.

En la película, desarrollada casi en su totalidad en planos fijos, con muy escasos movimientos de cámara, trabajando cuidadosamente el contenido de los mismos, y ayudado por un valioso montaje, los seguidores de la obra de Stroheim encontraréis elementos familiares con un cine que se basaba en la fuerza de sus contrastes, contrastes que se ofrecían tanto en los personajes como en las ambientaciones descritas. Desde el primer momento se acierta al contraponer la hipocresía y el fariseísmo descrito en el seno de una alta sociedad y unos estamentos militares y aristocráticos, donde el lujo y su aparente ritualidad, no supone más que la miseria de una sociedad podrida y centrada en el uso de sus mecanismos de poder, entre los cuales la sexualidad reprimida tiene un papel preponderante. Junto a esta mirada se contrapone otra más primitiva, también más creíble, centrada en los seres humildes y trabajadores, este cúmulo de contrastes queda matizado y enriquecido con el gusto por el detalle, con el uso por ejemplo de los primeros planos en las acciones más reprobables del malvado Huber –en especial en los instantes en los que desea abusar de la protoganista, Agnes-, o la decadente expresividad con la que se describen las juergas de los amigos del conde -bebiendo de una suntuosa cuba de metal de la que emergerá una mujer desnuda-.

Una más que interesante película que posee un hondo lirismo, un admirable sentido del ritmo narrativo y soltura para caminar en el contraste entre la suntuosidad de la corte imperial austriaca y la pobreza de los desfavorecidos.












Descargar película






Comentarios