Hamlet (1948)
Ficha Técnica:
Título original: Hamlet
Año: 1948
País: Reino Unido
Género: Drama
Dirección: Laurence Olivier
Fotografía: Desmond Dickinson (B&W)
Música: William Walton
Guion: Laurence Olivier. Obra: William Shakespeare
Productora: The Rank Organisation
Duración: 153 minutos
Reparto: Laurence Olivier, Jean Simmons, Eileen Herlie, Basil Sydney, Peter Cushing, Felix Aylmer, Stanley Holloway, Esmond Knight, Anthony Quayle, Terence Morgan, John Gielgud, Christopher Lee, Desmond Llewelyn
Sinopsis:
Después de haber asesinado a su hermano, el rey de Dinamarca, Claudius se casa con la reina y ocupa el trono danés. En medio del dolor, al príncipe Hamlet se le aparece el fantasma de su padre reclamando venganza contra su asesino. Hamlet decide entonces contratar a una compañía de actores ambulantes para que representen en la corte una obra en la que se muestra el asesinato de un rey a manos de su hermano y en idénticas circunstancias. Hamlet espera ver cómo la reacción de su tío confirma su culpa. (FILMAFFINITY)
Premios:
1948: 4 Oscars: incluyendo mejor película y actor (Laurence Olivier). 7 nom.
1948: 2 Globos de Oro: Mejor actor (Laurence Olivier) y película extranjera
1948: Premios BAFTA: Mejor película. Nominada a mejor film británico
1948: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor (Olivier). 3 nominaciones
1948: Festival de Venecia: León de Oro, actriz (Jean Simmons) y fotografía
Idioma: Inglés con subs en español e inglés (srt)
Formato: MKV (BRRip)
Tamaño: 2’11 GB
Breve comentario
by yo
En 1948 el polifacético Sir Laurence Olivier dirigió, guionizó y protagonizó la más famosa versión de la obra más aclamada de Shakespeare, “Hamlet”, fue su segunda película como realizador, y segunda de tres obras de Shakespeare que dirigió (“Enrique V” de 1944 fue la primera, la tercera “Ricardo III” en 1955), también fue la primera película británica (y primera no estadounidense) en ganar el Oscar a Mejor película, (también ganó el Oscar a actor, mejor dirección artística b/n y Mejor diseño de vestuario b/n), perdió el Oscar a la dirección a manos de John Huston y su “El tesoro de Sierra Madre”. Curiosamente para los puristas de Shakespeare resultó una adaptación polémica por las alteraciones que Olivier introdujo para hacer más fluida y corta la trama, en teatro son cuatro horas aproximadamente, anulando a personajes como los amigos del protagonista, Rosencratz y Guildenstern, y al príncipe de Noruega, Fortinbrás, así como sesgados discursos menores, también se modificaron escenas y la cronología de las mismas, así por ejemplo, el icónico soliloquio “Ser o no ser” se traslada del interior de palacio a un acantilado.
Una adaptación de un clásico imperecedero que nos habla de temas universales con los que nos podemos identificar como el sentido de la familia, las dudas, la locura, la búsqueda de certezas, el complejo de Edipo, la verdad tras la mentira, el valor del sacrificio, la venganza. Olivier lejos de huir de la esencia de la obra para sorprender, lo que hace es enriquecerla, con personajes profundos, con aristas, humanos, con diálogos que manan de la obra pero engrandecidos por los intérpretes, aportando asimismo lírica visual en el manejo de una cámara que flota con majestuosidad alrededor de los actores sacando lo mejor y más de las emocionales actuaciones. Un drama dirigido con notable pulso por el realizador inglés, haciendo discurrir las escenas con solemnidad, induciendo incisivamente a un tono de honda intensidad, derivando en que el público quede absorbido entre otras cosas por la magia de la prosa manejada, un aluvión incontenible de ingenio puesto al servicio de la retórica y la poesía, sacando un tremendo jugo y esplendor al encadenado de palabras y frases.
El “Hamlet” dirigido por Olivier es sin duda una película extraordinaria y paradójica. Por un lado, los escenarios, los vestuarios e incluso el diseño de iluminación están impregnados de una cortante sobriedad, casi toda ella rodada en interiores, las figuras humanas emergen de la oscuridad, como bien muestra el apasionante plano frontal de presentación de los comediantes. Los interiores no engañan a la mirada: puro cartón piedra, escenario descomunal e imposible, cortinajes de quita y pon, el teatro se ha injertado en la construcción de cada espacio. Ahora bien, Olivier –que ojalá hubiera tenido una carrera más prolífica como director-, tenía el don concreto de moverse con extraordinaria inteligencia entre ambos territorios, lo que permite que su “Hamlet” apenas sea clásico, muy al contrario, cada uno de los planos que constituyen la cinta es una especie de ruptura con dos tradiciones: la cinematográfica –que está constantemente puesta en solfa, casi como si el clasicismo fuera el enemigo concreto al que derrotar a golpe de montaje- y la teatral, porque el mito balbucea, y al reinventar el trabajo de cámara, renace y se convierte en otra cosa, “Hamlet” es ante todo un mito narrado por métodos cinematográficos.
Un clásico imprescindible e imperecedero del séptimo arte. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, música, movimientos de cámara, vestuarios, caracterizaciones, narrativa… una fantástica versión del clásico de la literatura por excelencia. Puede ser cierto que el séptimo arte nos puede salvar de una incultura total, siempre hay milagros cinematográficos y, desde 1948 entendemos mejor al “Hamlet”de Shakespeare, y este es el milagro que nos dio Laurence Oliver porque para muchos, entre los que me incluyo, el primer contacto con este personaje ha sido por la película.
Muchas gracias, estupenda película con temas universales y atemporales
ResponderEliminarColosal sir Laurence Olivier. Gran aporte,
ResponderEliminarMuchas gracias.