Luna de papel (1973)
Ficha Técnica:
Título original: Paper Moon
Año: 1973
País: Estados Unidos
Género: Comedia, Drama
Dirección: Peter Bogdanovich
Fotografía: László Kovács (B&W)
Guion: Alvin Sargent. Novela: Joe David Brown
Productora: Paramount Pictures, Saticoy Productions
Duración: 102 minutos
Reparto: Ryan O'Neal, Tatum O'Neal, Madeline Kahn, John Hillerman, P.J. Johnson, Jessie Lee Fulton, James N. Harrell, Lila Water, Noble Willingham, Bob Young, Randy Quaid
Sinopsis:
Estados Unidos, años 30. Durante la época de la Gran Depresión y la Ley Seca, un estafador de poca monta que intenta vender biblias a las viudas, se hace cargo a regañadientes del cuidado de la hija de una antigua amante. La niña no sólo aprende rápidamente todos los trucos del oficio de su protector, sino que incluso le ayuda, en algunas ocasiones, a salir de apuros. Una comedia dramática con excelentes críticas, especialmente en Estados Unidos. (FILMAFFINITY)
Premios:
1973: Oscar: Mejor actriz sec. (O'Neal). Nom. a Actriz sec. (Khan), Guión y Sonido
1973: Globo de Oro: Nueva promesa femenina (Tatum O'Neal). 5 nominaciones
1973: National Board of Review (NBR): Una de las mejores 10 películas del año
1973: Festival de San Sebastián: Concha de Plata y Premio del jurado
1973: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión adaptado comedia
1973: Premios David di Donatello: Mejor actriz extranjera (Tatum O'Neal) (ex aequo)
Idioma: Inglés con subs en español (srt)
Formato: MP4 (BRRip)
Tamaño: 1’64 GB
Breve comentario
by yo
Tras los éxitos logrados por sus anteriores films, “La última película” (“The Last Picture Show”, 1971), canto fúnebre al fin de un pasado idílico que ya no lo será más, y “¿Qué me pasa, doctor?” (“What’s Up, Doc?”, 1972), una divertidísima comedia con aroma clásico que bebe de Howard Hawks, George Cukor y demás representantes de la “screwball comedy” de la época dorada de Hollywood, Bogdanovich se fijó en el guion que escribió Alvin Sargent a partir de la novela “Addie Pray” de Joe David Brown para su siguiente proyecto. El resultado fue “Luna de papel”, una de esas películas inolvidables que nos regaló el director, una pequeña joya, una auténtica delicia.
Bogdanovich nos ofrece una película llena de espacios abiertos, de grandes horizontes, de caminos y polvo, pero aquí, a diferencia de “The Last Picture Show”, la quietud aparente del pueblo tejano se transforma en también aparente movimiento, en una especie de road movie sin más destino que la supervivencia, que el ganarse el pan nuestro de cada día a base de ingenio, trapicheos y otras biblias. Es de reseñar el modo sutil en que Bogdanovich exhibe la América profunda y su miseria proveniente de la Gran Depresión, sin subrayados, ni regodeos en lo morboso de esta desgracia, todo ello acompañado por un glorioso blanco y negro a cargo del magiar László Kovács, que para realzar las gamas de grises usó filtro rojo en la cámara siguiendo consejo de Orson Welles (El filtro rojo intenso, usado en fotografía con soporte de negativo en blanco y negro, produce un efecto de contraste extremo, realzando las altas luces y dando profundas sombras, con muchísimo detalle). Sin sentimentalismos, pero con una certera sensibilidad nada enfática, Bogdanovich planifica milimétricamente esta "road movie" desde un profundo conocimiento cinematográfico del cine clásico americano, al que homenajea durante todo el metraje, trufándolo de citas que van desde las comedias de enredos y diálogos acelerados, con esas escenas de pasillos de hoteles, a las “screwball comedies” de los años 30, pasando por las persecuciones alocadas propias del cine mudo, elementos a los que añade una visión propia y personal, con un deslumbrante uso de los planos largos y de la profundidad de campo, gracias a la excepcional fotografía del gran Laszlo Kovacs.
Y todo esto atomizado por una esplendorosa y radiante química entre el dueto Ryan y Tatum O’Neal, padre e hija en la realidad, desbordando complicidad, compenetración, saltando chispas de frescura que traspasan la pantalla, ayudados por un libreto cargado de frases ingeniosas, réplicas y contrarréplicas vigorosas, así como de situaciones atractivas rehuyendo lo almibarado, un duelo interpretativo fascinante de estos dos supervivientes intentando salir adelante en una época difícil. La actuación de la debutante Tatum O'Neal resulta un Icono del Séptimo Arte, con esa mirada límpida, con esos grandes ojazos, con esos toques de personalidad (que le guste fumar, que disfrute de la radio con discursos de FD Roosevelt, o como lleva la cuenta del dinero), fue premiada con el Oscar a la Mejor Actriz de Reparto (aunque tiene el mismo peso dramático que su padre), convirtiéndola en la ganadora más joven con 10 años en la historia de los Premios de la Academia.
Una deliciosa película cargada de ternura. A medio camino entre otras dos obras maestras de la época, “El golpe” de George Roy Hill y “Bonnie & Clyde” de Arthur Penn, Bogdanovich toca el cielo del mejor cine con esta historia ambientada en tiempos de la Gran Depresión y la Ley Seca. Inolvidable.
Comentarios
Publicar un comentario