El bosque animado (1987)



 

Título original: El bosque animado

País: España

Director: José Luis Cuerda

Guion: Rafael Azcona. Novela: Wenceslao Fernández Flórez

Música: José Nieto

Fotografía: Javier Aguirresarobe

Intérpretes: Alfredo Landa, Tito Valverde, Miguel Rellán, Fernando Rey, Alejandra Grepi, Manuel Alexandre, Encarna Paso, Amparo Baró, Alicia Hermida, María Isbert, Luis Ciges, Paca Gabaldón, Antonio Gamero, Alicia Agut, Alicia Sánchez, Marisa Porcel

Productora: Classic Films Producción

Año de producción: 1987

Duración: 01:47:45

Género: Comedia, Fantástico

 


Sinopsis:

 

La historia se centra en un pequeño pueblecito de Galicia rodeado por un bosque mágico. El bosque, donde todo puede ocurrir, es el telón de fondo de la historia y en él se van sucediendo las distintas peripecias de los personajes.


Conoceremos al bandido Fendetestas (Alfredo Landa), al pocero Geraldo (Tito Valverde), que perdió una pierna en un ballenero, a Hermelinda (Alejandra Grepi) la chica de la que Geraldo está enamorado, que, harta de ser explotada por su tía, Juanita Arruallo (Encarna Paso), quiere emigrar a la ciudad, a La Moucha (María Isbert), una sanadora medio bruja, al espíritu de Fiz de Cotovelo (Miguel Rellán), a los Señores de Abondo (Fernando Rey y Paca Gabaldón), a las hermanas Amelia y Gloria Roade (Amparo Baró y Alicia Hermida) que veranean en el pueblo aunque no acaban de adaptarse…



Versión: Versión original española

Formato: .mkv

Calidad: BRrip 1080p

Tamaño: 4.02 GB


EL BOSQUE ANIMADO

 

 


 

 

Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha

 

«El Bosque Animado», basada en la novela homónima de Wenceslao Fernández Flórez, consiguió cinco Goyas en la edición 1987 de los premios: mejor película, mejor actor protagonista (Alfredo Landa), mejor guión (Rafael Azcona), mejor música original (José Nieto) y mejor diseño de vestuario (Javier Artiñano), y fue finalista en otras tres candidaturas: mejor fotografía (Javier Aguirresarobe), mejor dirección artística (Félix Murcia) y mejor sonido (Bernardo Menz y Enrique Molinero).

 

A diferencia de la novela en la que se basa, en la película se realzan los aspectos cómicos y los animales y plantas no se presentan humanizados.

 

La película, llena de humor negro, con un tono cómico y tierno a la vez, ofrece un retrato rural donde se refleja la miseria, el hambre, la superstición, la avaricia, la diferencia entre clases sociales, la religión, el choque entre la ciudad y el pueblo…

 

La magia y el surrealismo impregnan todo el relato.

 



 


 


Comentarios