París, bajos fondos (1952)
Título original: Casque d’or
País: Francia
Director: Jacques Becker
Guion: Jacques Becker, Jacques Companeez
Música: Georges Van Parys
Fotografía: Robert Lefebvre (B&W)
Intérpretes: Simone Signoret, Serge Reggiani, Claude Dauphin, Raymond Bussières, Gaston Modot,, Paul Barge
Productora: Speva, Paris-Films Productions
Año de producción: 1952
Duración: 01:38:24
Género: Drama, Romance, Años 1900 (circa), Crimen, Celos, Amistad, Melodrama, Basada en hechos reales.
Sinopsis:
Desde el flechazo hasta el cadalso…”París, bajos fondos” es la historia de un amor imposible, marcado por el destino y la tragedia.
Los miembros de la banda de Leca (Claude Dauphin) han organizado una fiesta, se divierten y bailan con sus mujeres. Marie (Simone Signoret), una prostituta a la que llaman Casco de Oro por el color de su pelo y la forma de su peinado, acude acompañada por Roland (William Sabatier), su amante actual. Llega también Raymond (Raymond Bussières)acompañado por su amigo de la infancia, Manda (Serge Reggiani), un carpintero trabajador y ahora honrado, pero que fue anteriormente miembro del grupo.
Entre Marie y Manda surge inmediatamente el flechazo. Pero Roland es un tipo celoso. Y el propio Leca está encaprichado de Marie.
Versiones: Dual - VOSE
Formatos: .avi - .mkv
Calidad: DVDrip
Tamaños: 1.17 GB - 1.41 GB
París, bajos fondos (Dual) (.avi) 1.17 GB
París, bajos fondos (VOSE) (.mkv) 1.41 GB
Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha
Basado en un suceso real de los bajos fondos parisinos acaecido en 1898.
En 1939 Julien Duvivier quiso llevar al cine una historia de apaches. La rivalidad entre dos jefes, Manda y Leca, serviría de pretexto para reconstruir el 1900 de los bajos fondos parisinos. La guerra abortó el proyecto. Más tarde, Clouzot e Yves Allégret, primer marido de Simone Signoret, pensaron en el tema. En 1952 Becker (con la colaboración del guionista Jacques Companeez) lo convirtió en "Casque d'Or".
La película fue un sonoro fracaso en Francia cuando se estrenó. En cambio tuvo un éxito rotundo fuera del país. Simone Signoret ganó el premio de la academia del cine británico como mejor actriz, y el film el de mejor película.
Simone Signoret
Simone Signoret fue también una escritora notable. Os recomiendo su novela "Adiós, Volodia", publicada por Seix Barral. También sus memorias "La nostalgia ya no es lo que era", en la colección 'Biblioteca Personal', de Argos Vergara.
Amélie Hélie (Casco de oro)
Casco de Oro exisitió realmente, y su vida inspiró la película realizada por Jacques Becker en 1952, con guión del propio Becker y Jacques Companeez.
Su verdadero nombre era Amélie Hélie (a veces también aparece como Amélie Élie), nació en Orléans el 14 de marzo de 1879 y murió el 16 de abril de 1933, en París. Fue una prostituta conocida en los ambientes sórdidos del París de la Belle Époque con el apodo de Casco de Oro por el color de su pelo.
A los 13 años se fugó con un obrero de 15 apodado “El marinero”, pero el padre de ella y la policía descubrieron la pensión donde vivían y encerraron al marinero, que se escapó numerosas veces de los correccionales en los que fue internado. Al cabo de un año Amélie se separó definitivamente de él y cambió su compañía por la más “divertida” de Hélène de Courtille, que la acogió en su casa y la lanzó a ganarse la vida ejerciendo la prostitución. Amigas a la vez que amantes, ambas frecuentan el París nocturno de los “Apaches” y del hampa. Es así como Amélie se encuentra, en uno de los lugares conocidos como “salones de los pobres”, a su futuro compañero, recién salido de la cárcel donde había cumplido condena por proxenetismo.
Harta de Hèléne y de sus celos, la abandona y se entrega a Bouchon, su nuevo amante, que a partir de entonces administrará sus ganancias. Sin embargo prostituirse no constituye ningún problema para la joven Amélie. Considera su oficio un trabajo como cualquier otro, e incluso le atribuye un cierto rango social y una labor casi “humanitaria”: sirve para hacer soñar a los hombres, libera a las esposas de algunas de sus “servidumbres” maritales, y es un modo de hacer circular el dinero, lo que genera también riqueza…
Pero todos los elogios de su oficio acaban ahí. La brutalidad y violencia de Bouchon van en aumento y Amélie, con 19 años, le abandona. Él encarga a alguno de sus matones que la busquen y, cuando la encuentran, ella ya ha conocido a Joseph Pleigneur, a quien llaman Manda, un jefe de banda de 22 años.
Su nueva vida no se diferencia mucho de la que llevó con Bouchon; Manda que vive de extorsionar a pequeños comerciantes de barrio y sobre todo de explotar a otras mujeres, lo único que le ofrece es un cambio en el lugar de trabajo. Sin embargo la trata con amabilidad y cierto cariño, lo que ella agradece.
Pero Manda se ausenta con frecuencia (tiene que atender diversos “negocios”) y eso, junto con las cada vez más frecuente infidelidades empujan a Amélie de amante en amante hasta que definitivamente, cuando tiene 22 años, le deja.
Conoce entonces a Leca, jefe de otra banda, que se encapricha de ella y Amélie ve una oportunidad para vengarse de su antiguo amor.
Pero Manda no puede soportar la afrenta infligida a su honor y ataca a Leca hiriéndole gravemente de una cuchillada. Manda es detenido pero Leca, ante la policía, no quiere reconocerle como su atacante, y es puesto en libertad. Aprovechando esta ventaja, Manda vuelve a herirle y Leca es de nuevo hospitalizado. La guerra entre las bandas se desata abiertamente y los periódicos se hacen eco de ella.
Un periodista define la situación como “costumbres apaches, del Far West, indignas de nuestra civilización” quedando así incorporado el término “apache” al argot canalla de la capital de Francia.
La policía interroga de nuevo a Leca, que sigue negando la participación de Manda, pero los padres del primero, temiendo de nuevo por la vida de su hijo, denuncian a su agresor y éste tiene que huir a Londres de donde, al cabo de una semana, regresa a Alfortville. Allí es reconocido, denunciado y apresado.
La prensa ha encontrado un filón que no está dispuesta a abandonar; se escriben canciones, obritas de teatro… Y es así como Casco de Oro, la prostituta, se convierte en leyenda.
Leca y Amélie sacan buen provecho de todo ello y durante un corto periodo viven tranquilos. Pero Manda cumple su condena y Leca es ahora el que huye, en su caso a Bélgica.
Para Amélie nada cambia. Durante el proceso que se sigue contra los dos rufianes, en 1902, la gente acude en masa al juicio sólo por conocer y ver de cerca a Casco de Oro. Los dos hombres son condenados a cadena perpetua y recluidos en la Isla del Diablo.
La protagonista de esta historia abandonó la prostitución y, tras sucesivos amantes, acabó casándose, en 1917, con uno de ellos. Un zapatero con el que tuvo cuatro hijos.
Murió en 1933, a los 55 años de edad.
Como veis la realidad no tiene nada que envidiar a la ficción.
Lo que antecede es una traducción algo libre de un artículo de la Wikipedia, pero si os habéis quedado con ganas de saber más, tomad nota:
Las “Memorias de Casco de Oro”, aparecidas inicialmente en forma de folletín en el periódico “Le Fait divers”, en 1902, sirvieron de base para una biografía novelada de Amélie Élie escrita por Madeleine Leveau-Fernández, publicada en 1999 por la editorial Calmann-Lévi y fueron reeditadas en las “Crónicas del París apache (1902-1905)”, en la colección “El tiempo encontrado”, ediciones Mercure de France, en 2008.
Comentarios
Publicar un comentario