El Burlador de Castilla (1948)

 


Título original: The Adventures of Don Juan

País: Estados Unidos

Director: Vincent Sherman

Guion: George Oppenheimer, Harry Kurnitz. Historia: Herbert Dalmas

Música: Max Steiner

Fotografía: Elwood Bredell

Intérpretes: Errol Flynn, Viveca Lindfors, Robert Douglas, Alan Hale, Romney Brent, Ann Rutherford, Robert Warwick, Jerry Austin, Douglas Kennedy, Jean Shepherd, Mary Stuart, Helen Westcott, Fortunio Bonanova, Aubrey Mather, Raymond Burr

Productora: Warner Bros

Año de producción: 1948

Duración: 01:45:57

Género: Aventuras, Capa y espada, Esgrima

 


Sinopsis:

Don Juan de Mañara (Errol Flynn) está causando considerables perjuicios diplomáticos a España con su conducta licenciosa y mujeriega. De regreso a España trata sinceramente de rehabilitar su imagen tras una audiencia que le es concedida por la Reina Margarita (Viveca Lindfors) atrapada en un matrimonio de estado carente del mínimo amor, con el Rey Felipe III (Romney Brent), más pendiente de cacerías y diversiones que de gobernar el país.

La belleza de la reina enamora inmediatamente a Don Juan y aunque ella también se siente atraída por él la relación se mantiene dentro de los límites estrictamente platónicos.


Inmerso en las intrigas palaciegas, pronto Don Juan descubre un complot por parte del primer ministro, el Duque de Lorca (Robert Douglas), para manejar a su antojo al Rey. Puesto en evidencia por Don Juan, el Duque intimida al Rey amenazando incluso con ejecutar a la Reina.

Pero ayudado por sus amigos Don Serafín (Fortunio Bonanova), Sebastián, el bufón real (Jerry Austin) y su fiel servidor Leporello (Alan Hale), Don Juan da al traste con los planes del malvado Duque.

 

Versión: Dual + subts. españoles integrados

Formato: .mkv

Calidad: DVDrip

Tamaño: 2.64 GB

El Burlador de Castilla

 

 

Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha

  

La película, palmario ejemplo de la “historia vista por Hollywood" sin el mínimo respeto por la verdad histórica (tampoco imagino que fuera eso lo que se pretendía, sino, simplemente conseguir una buena película de aventuras) reúne un buen puñado de tópicos pero resulta entretenida y sobresaliente entre las de "capa y espada" (increíbles las capas que luce Errol).

 

Ganó el Óscar al mejor vestuario (atención al atuendo de la reina, con peineta, mantilla y libro de misa en mano) y tuvo otra candidatura por los decorados (majestuosa la escalinata de palacio. De verdad, oye, de verdad)


En la versión original, el personaje del Burlador se llama Don Juan de Maraña; con buen criterio los autores de la versión española le rebautizaron con el nombre más apropiado de Don Juan de Mañara.

 

Francisco d’Andrade, barítono portugués, caracterizado como Don Giovanni, en una representación de la ópera de Mozart. El cuadro representa a Don Juan desenvainando la espada, y su autor es Max Slevogt, pintor impresionista alemán (1868-1932).

 

Don Juan es un personaje arquetípico de la literatura española y con larga descendencia literaria europea, creado por Tirso de Molina.

También llamado burlador o libertino, se trata de un seductor valiente y osado hasta la temeridad que no respeta ninguna ley divina o humana; en algunas versiones se arrepiente al final de sus días, en otras no. El personaje podría poseer raíces históricas y enlazar con Miguel de Mañara, un gran pecador arrepentido.

La figura del sevillano Miguel Mañara (nacido en 1627, y por tanto imposible como modelo), que desde principios del siglo XIX se encuentra en causa de beatificación, presenta cierta similitud con los rasgos esenciales de la psicología de Don Juan: una juventud disipada y un aparatoso arrepentimiento final.

El primer ejemplo del personaje lo creó, según algunos, Tirso de Molina, en su obra “El burlador de Sevilla y convidado de piedra”, 1630; según otros, esta obra sería una refundición de otra, conocida como “Tan largo me lo fiáis”, atribuida a  Andrés de Claramonte.

Desde el siglo XVII se dio crédito a la idea de que Don Juan Tenorio existió realmente y fue un caballero malagueño. Tal idea fue recogida por Gregorio Marañón, que documenta la existencia de los Tenorio, uno de los cuales, Cristóbal Tenorio, tuvo amoríos con la hija de Lope de Vega e incluso se batió en duelo con él, hiriéndole.

En España, hasta hace no mucho, fue una tradición teatral el representar la obra de Zorrilla en la festividad de Todos los Santos.

 

Y ahora volvamos a la película, que a veces me voy por los cerros de Úbeda…

Claude Rains fue la primera opción para el personaje del Duque de Lorca.

La película se comenzó a rodar en 1945, pero se pospuso hasta 1947 por diversos problemas de producción y una enfermedad de Errol Flynn.

William Faulkner había trabajado en versiones previas del guion y el proyecto había sido tenido en consideración en dos ocasiones anteriores, en 1939 y 1945, para ser dirigido por Raoul Walsh y con Victor Francen y Rosemary DeCamp en los papeles del Rey y la Reina y George Coulouris en el del Duque de Lorca. En la versión definitiva, además de Errol Flynn, solo conservaron sus personajes Jerry Austin y Alan Hale, aunque para el papel de Leporello también se pensó en S. Z. Sakall.

Tampoco permaneció en el proyecto Raoul Walsh, por fuertes desavenencias con Errol Flynn. Por las mismas razónes también se prescindió de Michael Curtiz, que había dirigido varios de los grandes éxitos del actor y que había sido elegido para sustituir a Walsh. Conforme llegaba el momento de comenzar el rodaje el director definitivo parecía ser Jean Negulesco, pero él mismo sugirió como más adecuado a Vincent Sherman.

En vista de los grandes fracasos en taquilla de dos películas anteriores,  “Nunca huyas de mí (Escape Me Never)” y “Nunca te alejes de mí (Never Say Goodbye)”, y por el contrario los buenos resultados de las reposiciones de  “El Capitán Blood”, “El halcón del mar” y sobre todo “Robin de los bosques”, el productor Jerry Wald decidió que a Flynn le iban más los papeles de espadachín aventurero. Tampoco estas aventuras de Don Juan fueron un bombazo y por consiguiente las sucesivas películas de Errol Flynn vieron mermados sus presupuestos considerablemente

Esta fue la última de las 13 películas en que aparecieron juntos Errol Flynn y Alan Hale, que falleció en enero de 1950, poco más de un año después del estreno.

 

Para la escena en la que, al principio de la película, Don Juan huye del castillo a caballo por el bosque, atravesando un rayo de luz que se filtra por entre las copas de los árboles (¡jo, qué frase!) se utilizó metraje de “Robin de los bosques”.

Igualmente para la entrada triunfal en Londres se aprovecharon tomas de “La vida privada de Elizabeth y Essex” (dicen que en una de las tomas largas se distingue claramente a Errol/Essex pero yo, francamente, no he sido capaz. A ver si vosotros tenéis mejor vista).

 

El actor no quiso llevar peluca y se dejó crecer el pelo para el rodaje; no obstante, para las escenas de acción decidieron ponerle una banda que le sujetara la “melenita” y que, a mi juicio, le da un cierto aspecto de pirata que nada tiene que ver con el personaje del Burlador.

 

Por último: al final de la película, cuando Leporello y Don Juan se dirigen a Portugal se encuentran con un carruaje ocupado por una dama que les pregunta por dónde se va a Barcelona. La dama en cuestión es Nora Eddington, por aquel entonces esposa de Flynn.






Comentarios