Maestra rural (Maestra de pueblo) (1947)
Ficha Técnica:
Título original: Selskaya uchitelnitsa
Año: 1947
País: URSS
Género: Drama
Dirección: Mark Donskoy
Guión: Mariya Smirnova
Duración: 98'
Reparto: Vera Maretskaya, Pavel Olenev, Daniil Sagal, Vladimir Lepeshinsky, Vladimir Maruta, Vladimir Belokurov, Anatoli Gonichev, Emma Balashova, Dmitri Pavlov, Rostislav Plyatt, Boris Belyayev, Oleg Shmelyev
Sinopsis:
Varvara Basilievna es una joven profesora que elige irse a Siberia donde muy pocos profesores se atreven a sacrificarse para enseñar a los niños de aquellas heladas tierras. Su vida como comprometida docente y como mujer enamorada, transcurrirá a lo largo de la Primera Guerra Mundial, la Revolución de Octubre y el auge del fascismo en Europa. (FILMAFFINITY)
Idioma: Ruso con subtítulos en español (srt)
Formato: AVI
Tamaño: 1'76 GB
Breve comentario by yo:
“Maestra rural” es una emotiva cinta sobre como una mujer que haciendo frente a la adversidad se convierte en un referente, no solo para sus alumnos, sino para toda la aldea en la que vive. Constituye un buen ejemplo del cine que realizaba Mark Donskoy, en ella reivindica a la mujer en su compromiso social a favor de los más necesitados, y logra que su carácter y su dignidad, reluzcan con toda su fuerza.
Una de las joyas de Donskoy, donde se muestra claramente la propuesta del cine Soviético Stalinista, calidad artística y propaganda. La primera parte del film es maravillosa, nos muestra de una forma educativa como la joven maestra Varenka consigue con esfuerzo ganarse el cariño de sus alumnos. La segunda parte, con la llegada del comunismo, Donskoy nos descubre a una Varenka apasionada por la llegada de la igualdad social de clases. Todo el film servido bajo una calidad artística asombrosa, aparte del carácter político del film hay que reconocer que la dirección de Donskoy es exquisita.
Como siempre, es excelente el trabajo del fotógrafo Sergei Urusevski, con especial relevancia a las imágenes de paisajes. Fiel al legado de los grandes camarógrafos soviéticos realiza un montaje espectacular, es fantástico como destaca los contraluces y los brillos de las imágenes, realizando repetidos paralelismos y cambios en los años, con sucesión de imágenes sobre un fotograma principal, contrapuntado todo en la música popular rusa.
Una excelente película, cine emotivo, comprometido, todo un homenaje a todos los maestros que llevaron a todo el enorme territorio de la URSS el espíritu revolucionario, para el que la educación era un valor supremo y, en ningún caso, un privilegio reservado para las élites.
Mark Donskoy
Junto a Sergei Eisenstein, Vsevolod Pudovkin y Alexander P. Dovzhenko, Mark Donskoy (1897-1951) conforma el panteón del cine clásico soviético. Con su trilogía sobre Maxim Gorki se ganó el reconocimiento internacional y mucha gente apreció su lírica composición de imágenes y su capacidad para despertar sentimientos muy gratos en los espectadores con su ternura y su sentido humanitario, cualidades que mantuvo a lo largo de sus veintitantas películas. En la, por entonces, llamada Unión Soviética, Donskoy fue reconocido como un hijo insigne y recibió numerosos premios por su labor cinematográfica como La Orden de Lenin, El artista del pueblo y Héroe del trabajo socialista, entre otros.
Empieza trabajando como guionista y ayudante de dirección, hasta que en 1927 codirige junto con Mijail Averbaj el drama piscológico “En la gran ciudad”. En 1930 Donskoi dirige su primer largometraje en solitario “La orilla ajena”, drama sobre un marino que atiende con indolencia su trabajo. Posteriormente, en 1938 dirige una de sus grandes obras, el drama biográfico “La infancia de Gorki”, primera parte de una trilogía sobre el escritor de Nizhni Novgorod, que continuará al año siguiente con “Entre los hombres”, donde el joven protagonista sufre las penurias de una vida humilde tras abandonar el hogar paterno. La trilogía se cierra en 1939 con “Mis universidades”, sobre el sueño roto del joven Gorki de estudiar que le lleva a buscar trabajo, y a una vida sin refugio. La trilogía de Máximo Gorki, inicia también una relación especial del director con las obras de ese escritor revolucionario, llevando al cine varias de sus obras como “Foma Gordeev / La familia Gordeyev” (1959) y “Suprugi Orlovy / Los esposos Orlov” (1978).
En 1942 Donskoy realiza la adaptación de Kak zakalyalas stal “Así se templo el acero”, la famosa novela de Ostrovski, sin embargo, en su versión, Donskoy realiza una conexión entre la historia de Ostrovski y el inminente peligro de la agresión nazi a la Unión Soviética. La temática bélica continúa en “Raduga / El Arco Iris “(1944), basada en una novela de Wanda Wasilewska, donde Donskoi retrata de modo fiel la brutalidad de la ocupación nazi, incluyendo estremecedoras escenas del fusilamiento de niños pequeños, además de tratar con el espinoso tema de cómo deberían ser castigados los criminales fascistas una vez terminada la guerra. En “Nepokoryonnye / Unconquered”, de 1945, basada en una novela de Boris Gorbatov continúa con el tema de la ocupación nazi, en esta ocasión Donskoy recurre a la técnica de las cámaras en movimientos y tomas caóticas para realzar el dramatismo y la brutalidad de la masacre de Babi Yar. Todas estas películas aumentan la reputación de Donskoy como director de cine destacado, pero incluso más en el extranjero que en casa.
En 1947, con “Selskaya uchitelnitsa / Maestra de pueblo”, inicia una temática que mantiene hasta su muerte, relacionando temas de la infancia y el espíritu de lucha de las mujeres. En 1955 adapta "La madre", de Máximo Gorki, con la actuación de Vera Maretskaya y Aleksey Batalov. En 1957 obtiene un gran éxito con “Dorogoy tsenoy / El caballo que llora”, una bella historia de amor muy lírica que esencialmente es una película sobre la libertad, un gesto atrevido en la URSS pos-Stalin, y que preanuncia “Tini zabutykh predkiv / Los corceles de fuego de Sergei Parajanov” (1965). Y a continuación vuelve a la temática sobre las mujeres y su espíritu de lucha con la trilogía sobre Lenin que más que enfocarse en la figura del líder soviético se centra en las mujeres cercanas a él, empezando en su infancia “Serdtse materi / El corazón de una madre" de 1965; “Serdtse materi / La devoción de una madre”, de 1966, hasta resaltar la personalidad de su compañera en “Nadezhda / Hope” (1974).
(Biografía extraída de varias fuentes, en especial “Patio de Butacas”)
Comentarios
Publicar un comentario