La mujer más guapa del mundo (1955)

 


Título original: La donna più bella del mondo

País: Italia

Director: Robert Z. Leonard

Guion: Liana Ferri, Frank Gervasi, Maleno Malenotti, Luciano Martino, Mario Monicelli, Piero Pierotti, Franco Solinas, Giovanna Soria

Música: Renzo Rossellini

Fotografía: Mario Bava

Intérpretes: Gina Lollobrigida, Vittorio Gassman, Robert Alda, Anne Vernon, Tamara Lees

Productora: Coproducción Italia-Francia; G.E.S.I. Cinematografica, Sédif Productions

Año de producción: 1955

Duración: 01:47:25

Género: Comedia, Drama, Romance, Teatro

 


Sinopsis:

 

“Biopic” à la Hollywood  sobre la vida de Lina Cavalieri (interpretada por Gina Lollobrigida), famosa soprano italiana nacida en Rieti el 24 de diciembre de 1875 y fallecida en Florencia el 8 de febrero de 1944,  desde sus primeros pasos en pequeños teatrillos de provincias hasta su triunfo mundial como gran cantante lírica.

 

Versión: Dual + Subts. español e italiano integrados.

Formato: .mkv

Calidad: DVDrip

Tamaño: 1.57 GB

La mujer más guapa del mundo

 


 

Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha

 

Coproducción italofrancesa (antepenúltima película dirigida por Robert Z. Leonard, famoso director de la época dorada de Hollywood), estrenada en Italia como “La donna più bella del mondo” y en Francia con el título de “La Belle des Belles”. En Estados Unidos y países de habla inglesa se distribuyó como “Beautiful but Dangerous”.

 

Gina Lollobrigida, que canta con su propia voz las canciones que interpreta su personaje (incluidos algunos fragmentos operísticos), fue premiada, como mejor actriz, con el “David de Donatello” de la Academia del Cine Italiano y el premio “Bambi” en la misma categoría.


Esta es la crítica, no exenta de humor, con la que el 16 de agosto de 2010 un usuario de Filmaffinity, quelcielomejuzgue, deja su comentario sobre la película:

Gina, Gina, Regina

Leonard, un director de la época dorada de Hollywood, de aquellos que lo mismo valían para un roto que para un descosido -su filmografía abarca desde la excelente 'Más fuerte que el orgullo' a títulos tan míticos del musical como 'Zigfield girl'- traspasó a Cinecitta su sabiduría para sacar el máximo lucimiento a estrellones como Greta Garbo, Joan Crawford, Lana Turner, Ava Gardner o el dúo Macdonald/Eddy, para conseguir el vehículo que establecería definitivamente a Gina Lollobrigida como uno de los iconos kitsch más celebrados de la historia del cine en este modélico melodrama, basado en la vida de la soprano Lina Cavalieri, que sentaría las bases para todas las historias de artista de origen humilde, pero bellísima, que triunfa en el arte y sufre en el amor -las de Saritísima incluídas-.


La película disfrutó de un enorme éxito, beneficiándose tanto de la habilidad de Leonard , como de unos espectaculares valores de producción, sin olvidar un reparto internacional y de gran brillo en la época, aunque está claro que todo quedaba supeditado a la Lollo, que para eso era, y el título no engañaba, no solo la mujer más guapa del mundo, sino la más vestida, peinada y enjoyada, y, por si fuera poco, se hizo especial hincapié -hasta en los títulos de crédito- que era la mismísima Gina la que interpretaba los temas musicales, que incluían fragmentos de 'Tosca'.


No descartando la posibilidad de que un acercamiento actual a este film, pueda resultar pelín fuerte para el espectador no avisado, y desde un punto de vista nostálgico/kitsch, saludo con alborozo su aparición en dvd que permite disfrutar, en una buena copia en v.o., no solo de la Lollo a su absoluto best, sino de perlas como Gassman haciendo de príncipe ruso -con unos uniformes 'de dulce'- o de Tamara Lees personificando a una cupletista llamada -¡sí!- Manolita de Valencia.

quelcielomejuzgue

 

Lina Cavalieri, caracterizada para el personaje de la ópera “Thaïs”, de Jules Massenet

 

 

La historia de Lina Cavalieri puede contarse de tantas formas como biógrafos han intentado acercarse a su personaje.

 

Ni siquiera hay certeza absoluta sobre el lugar y fecha exacta de su nacimiento. Mientras para unos tuvo lugar el 24 de diciembre de 1875 en Rieti, a unos treinta quilómetros de Roma, para otros nació el 17 del mismo mes y año pero en Onano, provincia de Viterbo y fue bautizada el 26 de diciembre en la iglesia de Santa Maria in Trastevere, en Roma, donde sus padres se habían trasladado pocos días después de su nacimiento.

 

No es el único dato en el que sus biógrafos discrepan, sin embargo todos están de acuerdo en que fue una mujer de un gran carisma y una belleza inusual para su época.

 

Siendo su familia muy humilde, Lina se vió obligada a trabajar para contribuir a la economía familiar a la temprana edad de trece años. Trabajó en un taller de costura, fue luego violetera por las calles de Roma y finalmente trabajó en una imprenta doblando las páginas del periódico, “La Tribuna”, que allí se imprimía.


Sin embargo desde muy niña demostró una gran afición por el canto lo que hizo que un vecino de sus padres, profesor de música, los convenciera para que la pequeña recibiese clases de canto gratuitas en su estudio. Posteriormente el músico sería quien le consiguiese su primer “contrato” en un pequeño café cantante situado en la Piazza Navona, un primer y modestísimo paso en su carrera hacia el éxito.

 

En “Le mie verità”, las memorias que la propia Lina Cavalieri publicó en 1936, cuenta cómo por la noche después de cada representación, su madre la recogía en el café y ambas regresaban caminando a casa por las vacías calles de Roma y cómo, tras sucesivos contratos en diferentes locales fue creciendo su popularidad.


Algunas biografías citan que perdió a sus padres a la edad de quince años y quedó entonces bajo la tutela del Estado que se encargó de que fuese acogida en un orfanato regentado por monjas lo que no pareció gustarle demasiado a la joven que tan pronto tuvo oportunidad se fugó uniéndose a un grupo de cómicos ambulantes con los que llegó a Nápoles donde se separó del grupo y emprendió un  camino de actuaciones en solitario al tiempo que decidió estudiar música seriamente y educar su voz con vistas a interpretar algo más que las canciones populares que habían sido, hasta entonces, la base de su repertorio.

 

Su agradable voz y sobre todo su belleza fuera de lo común, fueron decisivas cuando comprendió que Italia se le había quedado pequeña y decidió dar el salto a París donde al poco de llegar se convierte en la figura estelar del espectáculo que se representa en los “Folies Bergères”.


Lina Cavalieri pintada por Giovanni Boldini

Consolidada su fama, nuevos contratos la llevan a actuar en distintas capitales europeas pero no por ello descuida la educación de su voz ya que ha decidido que quiere convertirse en cantante de ópera. La ocasión de su debut fue en Lisboa, en el papel de Nedda, de la ópera “Pagliacci”, que resultó un fracaso que sin embargo no desanimó a la joven.

 

Regresa entonces a Nápoles donde en el Teatro San Carlo interpreta a la Mimí, de “La Bohème” de Puccini, papel que le sirvió para, encadenando éxito tras éxito, triunfar en Londres, Roma, Montecarlo, París y, finalmente Nueva York donde llega, en 1905, precedida por la fama de su belleza y de su encantadora voz y debuta en el Metropolitan con Enrico Caruso en “Fedora” que ambos habían representado en Paris.

 

Se cuenta que durante una de las representaciones de la mencionada ópera, en una determinada escena en la que ambos protagonistas se abrazan, los divos se dejaron llevar por la emoción y convirtieron el abrazo en un largo y apasionado beso ante la mirada atónita del público. El episodio le valió a la Cavalieri el apelativo de “The kissing primadonna” (¿podríamos traducirlo como “la primadonna besucona? Lo dejo a vuestro criterio).



Contribuyeron no poco a su fama sus varios matrimonios y numerosos amantes, reales o imaginarios, con los que parece que mantuvo sonados romances: Gabriele D’Annunzio y el príncipe ruso Alexander Bariatinsky fueron dos de los más importantes. 

 

El primero escribió esta dedicatoria en un ejemplar de “Il piacere” que regaló a la diva: “A Lina Cavalieri, que ha sabido componer con arte una insólita armonía entre la belleza de su cuerpo y la pasión de su canto. Un poeta agradecido. Firmado Gabriele D’Annunzio”.

 

El segundo, Alexander Bariatinsky, estaba decidido a casarse con ella a toda costa pero no lo consiguió ante el rechazo frontal de su familia y del propio Zar Nicolás II. De su larga relación nació el único hijo de la Cavalieri (cuya paternidad otros autores atribuyen a aquel maestro de música que desinteresadamente le dio las primeras clases de canto lo que, de ser cierto, demostraría que, desgraciadamente, todo tiene un precio y algunos mecenas no son tan desinteresados).

 


Durante la época que vivió en Estados Unidos, en el apogeo de su fama como cantante, fue abanderada del movimiento conocido como “tightlacing”, práctica por la que, en aras de una cierta estética, algunas mujeres llevaban corsé permanentemente con lo que su silueta se solía comparar a un reloj de arena. Se decía de ellas que tenían “cintura de avispa”.

 

¿Comprendéis ahora lo de los “cotilleos de vez en cuando”? Pues ahora van algunos más…

 

Su primer matrimonio,  en junio de 1910, fue con Robert Winthrop Chanler y se separaron justo al final de su luna de miel, aunque no se divorciaron hasta 1912.

 

Tras su divorcio regresó a Europa donde continuó actuando con éxito y donde conoció a su segundo marido, el tenor Lucien Muratore, con quien se casó en 1913 poco antes de retirarse definitivamente de los escenarios y establecerse en París donde, aprovechando su fama, montó un salón de belleza al que acudía la crème de la crème de la alta sociedad femenina de la época.

 

A punto de cumplir los cuarenta y conservando su espectacular belleza publicaba semanalmente una sección de consejos de belleza en la revista “Femina”, publicó un libro, “Mis secretos de belleza”, lanzó su propia línea de productos cosméticos y su propio perfume, “Mona Lina”.

 

En 1915 regresó a Italia donde rodó algúnas películas hasta que el país se vio involucrado en la I Guerra Mundial momento en que regresó a los Estados Unidos donde continuó haciendo cine.


 

Rodó un  total de diez películas (*) ninguna de las cuales se conserva.

 

(*) Manon Lescaut (1914), Sposa nella morte (1915), The Shadow of Her Past (1915), The Rose of Granada (1916), The Eternal Temptress (1917), Love's Conquest (1918), A Woman of Impulse (1918), The Two Brides (1919), The Crushed Idol (1920) y Mad Love (1920).

 

El divorcio, en 1927, le dejó vía libre para un tercer matrimonio (el cuarto para aquellos que sostienen que sí llegó a casarse con el Príncipe Bariatinsky) en esta ocasión con Paolo d’Arvanni con quien regresó a Italia y con quien vivió hasta el trágico fin de sus vidas durante un bombardeo que destruyó su casa en Florencia. Ambos trataron de salvar algunas de sus pertenencias tras haber sonado la alarma y no tuvieron tiempo de llegar al refugio donde ya se encontraban a salvo todos los sirvientes.

 

La discografía de La Cavalieri es escasa; en 1910, para la Columbia, grabó arias de “La Bohème”, “Tosca”, “Manon Lescaut”, “Carmen”, “Mefistofele” y “Fausto”; en 1917, con la American Pathé volvió a grabar algunas arias de “Carmen” y “Herodiade”, en algunas acompañada por quien entonces era su esposo, Lucien Muratore.

 


 

Y estos son los números musicales que se escuchan en la película

 

Vissi d'arte (de la opera "Tosca")

Música de Giuseppe Verdi

Libretto de Luigi Illica y  Giuseppe Giacosa

Cantada por Gina Lollobrigida

 

Ideale

Escrita por Paolo Tosti

Publicado por Ricordi, Milan

Cantada por Gina Lollobrigida

 

A Frangesa

Escrita por Mario Costa

Cantada por Gina Lollobrigida

 

La Spagnola

Escrita por Vincenzo Di Chiara

Cantada por Gina Lollobrigida

 

Pourquoi ne pas m'aimer

Letra de Alfred Margis

Música de Eugène Héros  (adaptado de "La Valse bleue")

Cantada por Gina Lollobrigida

 

La princesse de Sabbat

Compuesta por Louis Ganne

 

La donna più bella del mondo

Compuesta por Renzo Rossellini

 

Manon Lescaut (fragmentos)

Compuesta por Giacomo Puccini 

Letra de Luigi Illica, Giuseppe Giacosa, Domenico Oliva, Marco Praga,

Ruggero Leoncavallo, y  Giulio Ricordi

 

Tosca (fragmentos)

Música compuesta por Giuseppe Verdi

Libretto escrito por Luigi Illica y  Giuseppe Giacosa

 

Serenata

Compuesta por Paolo Tosti

 

La Traviata (fragmentos)

Compuesta por Giuseppe Verdi

[con libretto italiano de Francesco Maria Piave, basado en "La Dama de las Camelias", obra adaptada de la novela de Alexandre Dumas , hijo]

 

La ciociara

Compuesta por Salvatore Gambardella

Cantada por Gina Lollobrigida

 

 



 

 


Comentarios

  1. Hoy, 16 de enero de 2023, a los 95 años de edad, ha fallecido Gina Lollobrigida.

    La "bersagliera", como era conocida en Italia, nació en Subiaco, cerca de Roma, el 4 de julio de 1927, y fue considerada "la mujer más bella del mundo".

    No me voy a extender aquí con su biografía, otros más acreditados lo harán donde corresponde. Me limito a dejar constancia del fallecimiento de una actriz que marcó una época e indicaros todas las películas que, protagonizadas por ella, podéis encontrar en el Blog.

    1. Achtung! ¡Bandidos!
    2. Alina
    3. Campane a martello
    4. Cuando llegue septiembre
    5. Cuori senza frontiere
    6. Desnuda frente al mundo
    7. Espadas cruzadas
    8. Fanfan, el invencible
    9. La burla del diablo
    10. La ley
    11. La mujer de paja
    12. La mujer más guapa del mundo
    13. La provinciana
    14. La romana
    15. La Venus imperial
    16. Las cuatro muñecas
    17. Le infedeli
    18. Leyenda de una voz
    19. Mujeres soñadas
    20. Pan, amor y celos
    21. Pan, amor y fantasía
    22. Salomón y la Reina de Saba
    23. Trapecio
    24. Un bellísimo noviembre
    25. Vida de perros

    Descanse en paz.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario