Onibaba (1964)
Título original: Onibaba (鬼婆)
País: Japón
Director: Kaneto Shindô
Guion: Kaneto Shindô
Música: Hikaru Hayashi
Fotografía: Kiyomi Kuroda (B&W)
Intérpretes: Nobuko Otowa, Jitsuko Yoshimura, Kei Sato, Taiji Tonoyama, Jûkichi Uno, Senshô Matsumoto, Hosui Araya, Michinori Yoshida, Kentarô Kaji
Productora: Kindai Eiga Kyokai, Tokyo Eiga Co Ltd
Año de producción: 1964
Duración: 01:42:29
Género: Drama, Fantástico, Terror, Sobrenatural, Japón Feudal, Siglo XIV, Película de culto, J-Horror
Sinopsis:
En un indeterminado lugar de Japón, asolado por una guerra civil a mediados del siglo XIV, dos soldados son víctimas de una emboscada y asesinados en medio de un cañaveral por una anciana (Nobuko Otowa) y su nuera (Jitsuko Yoshimura). Las dos mujeres despojan a los cadáveres de sus vestimentas y armas y arrojan los cuerpos a un pozo.
Al día siguiente las mujeres visitan a Ushi (Taiji Tonoyama) un mercader a quien entregan las pertenencias de los soldados a cambio de los alimentos que constituyen su único modo de subsistencia.
Hachi (Kei Satô) un vecino que ha regresado de la guerra, a la que partió junto con Kishi, hijo y marido de las dos mujeres, informa a estas de que Kishi y él mismo desertaron y que Kishi resultó muerto cuando ambos fueron sorprendidos robando alimentos en una granja.
La anciana advierte a su nuera que se mantenga alejada de Hachi, a quien culpa de la muerte de su hijo…
Versión: VOSE - VO + Subts (esp. – ing. – entrevista) (*)
Formato: .mkv - .mp4
Calidad: DVDrip - BRrip
Tamaño: 2.62 GB - 1.95 GB
Onibaba (.mp4)
(*) El archivo “.mkv”, de 2.62 GB, lleva integrados los subtítulos españoles. El archivo “.mp4”, con un peso de 1.95 GB, incluye una carpeta con los subtítulos españoles, los ingleses y los correspondientes a una entrevista con el director, Kaneto Shindô, que se incluyen como extras en la edición BluRay de la colección Criterion. Estos subtítulos están en inglés.
Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha
Que dice la Wikipedia que la historia tiene lugar poco después de la Batalla de Minatogawa, que fue el origen de un periodo de más de cincuenta años de guerra civil (conocido como la era de Nanboku-chö - 南北朝時代 -, desde 1336 hasta 1392). En la película el personaje de Hachi menciona un ataque por parte del General Takauji Ashikaga (fundador y primer shogun del Shogunato Ashikaga) que ascendió al poder en 1338.
Sigue diciendo la Wikipedia que la historia que se cuenta en la película se inspiró en la leyenda de yome-odoshi-no-men (que parece que quiere decir “máscara para asustar a la novia”, o, si lo preferís en su grafía original: 嫁おどしの面) también conocida como niko-zuki-no-men (“máscara con carne adherida”, en japonés: 肉付きの面).
Parece que en la leyenda (sigo leyendo y copiando de la Wikipedia) una mujer utilizaba una máscara para asustar a su hija y evitar que esta acudiera al templo. Los dioses la castigaron haciendo que la máscara quedase fuertemente adherida a su rostro y cuando, conmovidos por las súplicas de la buena mujer, decidieron que ya estaba bien de castigo y le concedieron que pudiera quitársela, al hacerlo la máscara conservó adherida la carne de su cara.
Moraleja: Andaos con cuidado con los dioses. Sus castigos suelen ser terribles, pero su perdón puede ser mucho peor.
En una entrevista a Kaneto Shindô indica el director que le parecía lo más adecuado rodar en un campo de “suzuki” (**), para lo cual envió por todo el país a sus ayudantes de dirección para localizar el lugar adecuado y que una vez lo hubieron localizado colocaron varias casas prefabricadas donde pudiera vivir todo el equipo y se pusieron, dale que te pego, a filmar sin descanso durante tres meses.
(**) Miscanthus sinensis, (también conocida como hierba de plata china, hierba Eulalia, hierba de la doncella, hierba de la cebra, hierba Suzuki y hierba del puercoespín), y aunque la partícula “sinensis” quiere decir “originario de China”, lo cierto es que la planta se encuentra distribuida por amplias zonas de China, Japón, Korea y Taiwan.
Es una herbácea perenne que puede alcanzar hasta los 2 m (raramente 4 m) de altura, formando densas matas con rizomas subterráneos. Las hojas son de 18 a 75 cm de longitud y 0,3 a 2 cm de ancho. Las flores son púrpuras, quedando debajo del follaje.
Es muy cultivada como ornamental en regiones templadas. En partes de Norteamérica constituye una plaga.
Como el rodaje prometía ser duro todo el equipo se impuso como regla que si alguno abandonaba antes de finalizar el rodaje no cobraría su salario.
Voy ahora a ponerme un poco más serio y copiaros algunas opiniones sobre la película. Para empezar no hay unanimidad en adscribirla a un género determinado, mientras unos la califican como un drama, para otros es un film de terror y otros van aún más allá y la definen como un clásico del terror erótico.
El crítico de “Variety”, la describió como: “la película más sexual exhibida hasta ahora en Nueva York”, alabó la interpretación de las dos protagonistas y puntualizó que “en algunos momentos resulta una aventura emocionante y en otros excesivamente aburrida en su simbolismo. Muy a menudo se convierte en una mezcla de voraz comilona y sexo palmario”.
Por su parte algunos usuarios de Filmaffinity cuentan y no acaban de las excelencias de este film.
Algunos ejemplos:
Manual abreviado para el aprendiz de crítico feroz, Volumen IV: “Onibaba”, deKaneto Shindô
1) Empezad el texto con un análisis filológico del título en su versión original. Onibaba viene del vocablo ryukyuense Oni, que significa 'mala' y de la palabra kanto 'baba', que designa el líquido que sale del hocico de los bóvidos. Juntos, expresan que el sujeto alberga aviesas intenciones.
2) Resulta de buen tono citar a algún erudito autóctono. Como bien señala Motori Norinaga en su obra capital 'El mito y el logos en el orificio de en medio', si te caes al hoyo te estozolas.
3) Conviene dejar bien claro que, en las cintas japonesas, el viento, los juncos y las aguas SIEMPRE sobreactúan.
4) Utilizad, genéricamente, la palabra 'chino' para hablar de cualquier cinta de filiación asiática. Frases como 'los chinos no la saben manejar' (la cámara, se entiende) son muy apropiadas para situarse un par de escalones intelectuales por encima de la obra criticada.
5) Desconcertad al lector con comentarios acerca de la incorrecta dicción de los actores japoneses en su idioma vernáculo. Es sabido que los 'chinos' gritan mucho y vocalizan mal.
6) No olvidéis incluir algún comentario satírico-burlesco; en ese sentido, es eficaz hacer bromitas con el nombre del autor: Kaneto Shindô, más conocido entre sus familiares por el apodo de Kan Sinô.
7) Si os asombra cómo, con un mínimo de elementos, el director inventa un hábitat real que es puro cine; nos muestra cómo se deshumanizan las personas en determinadas circunstancias de rigor extremo; inquieta con una presencia demoníaca que desfigura el alma y las facciones; dibuja el ansia de comer y fornicar a dentelladas; crea espacios al subir la línea horizontal; encuadra los planos con una brillantez extrema; ilumina de forma portentosa cuerpos, rasgos y lugares; levanta una mitología simple de lo primordial…
Si después de ver la cinta comprendéis que nunca olvidaréis ese agujero. Ni los juncos y las ondas infectadas. Ni la blancura de los pechos. Ni el peso muerto de la carne asesinada. Ni los gestos de hambre. Ni las miradas rebosantes de sudor. Ni la máscara adherida al rostro de la vieja –que no es vieja.
Ni el sonido mínimo y perfecto. Ni el uso casi abstracto del silencio.
Si, como digo, os sucede todo eso: negadlo sin contemplaciones. Un crítico feroz no puede andarse con sensiblerías.
8) Aunque saquéis todos los datos de esa fuente inagotable, JAMÁS citéis la Wikipedia. Servadac, 21 de noviembre de 2010
Nota aclaratoria
Como habréis podido deducir por vosotros mismos, los primeros párrafos de estas “curiosidades varias, algunos cotilleos… etc.,etc.” los he escrito antes de leer el punto 8) del divertido comentario de Servadac
Eros y Tanatos en el Japón Feudal
Onibaba es una película de culto muy poco conocida. Su minimalismo conceptual asombra: ambientación austera pero con gran fuerza visual.
Es una parábola sobre la Guerra y los demonios interiores. No olvidemos que Japón se estaba recuperando por aquellas fechas del colapso posbélico que sufrió después de la 2ª Guerra Mundial, donde los principios básicos en los que se asentaba la sociedad nipona antes del conflicto se resquebrajaron.
El entorno es enfermizo y hostil, propicio para desatar las pulsiones internas de estos personajes: el sexo anteriormente contenido y que se desbordará como un torrente, la necesidad del otro, y el deseo de sobrevivir en este lugar desolador en medio de una guerra feudal.
Su carga metafórica y alegórica es evidente, pero las interpretaciones pueden ser variadas, y de ahí su riqueza: un gran hoyo oscuro en la tierra, una máscara de demonio, dos míseras mujeres con un deseo sexual contenido hasta la locura, etc.
Personajes afectados por la guerra, donde la depravación moral, el horror y la muerte están influidos por unos factores ambientales hostiles que les vuelven salvajes. El sexo visto como una compensación necesaria ante esta degradación humana; sexualidad febril enfrentada a la muerte.
El título “Oni-baba” significa demonio en forma de anciana. Aparece en las fábulas clásicas para aterrorizar. En el film ejemplifica el demonio de sí mismo, la parte oscura que todo hombre tiene en su interior, porque sus acciones marcarán su destino, y la máscara se aferrara todavía más en el rostro de forma dolorosa. Ya que enfrentarse a esos demonios interiores es una tarea angustiosa; el rostro siempre será el espejo del alma. Herodoto, también el 21de noviembre de 2010.
Y por último (aunque hay muchos más), el comentario de Ojosdeperroazul, poco después (el 4 de enero de 2011).
Unos consejos antes de ver Onibaba…
Primero: No es una cinta de terror, al menos como se entiende hoy convencionalmente al género.
Segundo: Si no te gusta el cine lento, lleno de metáforas y alegorías y sobre todo reflexivo, es muy posible que esta cinta no te guste.
Tercero: Es una película de culto con todas las consecuencias que esto acarrea.
Cuarto: Si no te viene bien las películas que reflexionan sobre el sexo, la muerte, la juventud y la vejez, no te la recomiendo.
y Quinto: Si has decidido verla, prepárate para encantarte con sus imágenes llenas de lirismo, los juncos, el viento, la señora masturbándose contra el árbol seco... y sobre todo, para utilizar el tiempo luego de verla y analizar todo lo dicho anteriormente...
Puntuación: 7,6
Pues nada, cuando la hayáis visto podréis sacar vuestra propia conclusión. Yo la descubrí en “Qué grande es el cine”, aquel estupendo programa de La 2, de Tve, que dirigía José Luis Garci. Y me gustó.
Pero ca uno es ca uno…
Comentarios
Publicar un comentario