Can-Can (1960)




Título original: Can-Can

País: Estados Unidos

Director: Walter Lang

Guion: Dorothy Kingsley, Charles Lederer (Obra: Abe Burrows)

Música: Cole Porter

Fotografía: William H. Daniels

Productora: Suffolk-Cummings Productions, 20th Century Fox

Intérpretes: Frank Sinatra, Shirley MacLaine, Maurice Chevalier, Louis Jourdan, Juliet Prowse, Marcel Dalio, Leon Belasco, Nestor Paiva, John A. Neris

Año de producción: 1960

Duración: 02:22:01

Género: Musical, Comedia, Siglo XIX


Sinopsis:

Estamos en 1896. Un baile “lascivo e indecente”, el Can Can, está prohibido en París, pero eso no es óbice para que Simone Pistache (Shirley MacLaine), propietaria de un cabaret, lo siga ofreciendo para deleite de sus clientes.

Y si puede hacerlo con impunidad es porque François Durnais (Frank Sinatra), su astuto abogado, tiene a Paul Barrière (Maurice Chevalier), un juez corrupto, entre la espada y la pared.

Pero su lucrativa confabulación se va al garete repentinamente con la llegada de un nuevo juez, Philippe Forrestier (Louis Jourdan), que decide acabar de una vez por todas con este comportamiento inmoral…

 

Versión: Dual + subts. españoles, ingleses y forzados españoles para las canciones y las secuencias sin doblaje

Formato: .mkv

Calidad: DVDRip

Tamaño: 2.06 GB

 CAN-CAN

 Nota: Si os animáis a descargarla, cuando os dispongáis a verla (tranquilamente, eso sí, para disfrutarla como se merece) tened en cuenta lo siguiente: comienza la peli y sólo se oye música con la pantalla en negro, y así, dale que te pego, durante algo más de cuatro minutos hasta que termina la “Obertura” y aparece el primer fotograma, que no es otro que éste


Después ya sí. Después comienza la película y cuando llega el “Intermedio”, pues más de lo de antes (otros cuatro minutitos, más o menos, con la música, chunda, chunda, pero a oscuras).

No desesperéis. La música (de Cole Porter, claro) es fantástica y cuatro minutos se pasan en un suspiro.

Luego continúa la película, con más música (fantástica), más números musicales (espectaculares), y con la historia igual de divertida e ingeniosa que antes de llegar el “Intermedio”.

Pues así hasta que sale este otro fotograma


Y ya está.

¡Ah! Se me olvidaba deciros que ahora también se oye la música con la pantalla en negro. Otros tres minutos cortísimos porque, como os he dicho más arriba –y llegado a ese punto ya habréis podido comprobar por vosotros mismos- la música de este “Finale” (de Cole Porter, repito) es tan fantástica e inspirada como el resto.

 

Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha

La comedia musical en la que se basa la película, se estrenó en el Teatro Shubert de Nueva York el 7 de mayo de 1953 y se mantuvo en cartel durante 892 representaciones. Gwen Verdon ganó el premio Tony a la mejor actriz en una comedia musical por su interpretación en este espectáculo.

La productora Suffolk-Cummings Productions, de la que Sinatra era uno de los principales accionistas, fue definitiva a la hora de elegir el reparto y hacer las “convenientes” modificaciones respecto a la obra original:

El personaje de François, el abogado tramposo que interpreta Frank Sinatra, no existía en la obra y se creó especialmente para la ocasión; Maurice Chevalier y Louis Jourdan, que juntos habían protagonizado otro exitoso musical de ambiente parisino, “Gigi”, fueron contratados por indicación de Sinatra, que igualmente impuso a Shirley MacLaine para la que se creó ex profeso el papel de Simone Pistache fusionando en uno dos personajes fundamentales del musical: “La Mome Pistache” y “Claudine”.

La larga mano del “crooner” también tuvo algo que ver con el hecho de que se añadieran algunos números musicales (y se adaptasen otros, “It’s all right with me”, a su personal estilo), pues si bien toda la música de la película es de Cole Porter, no toda la música es del musical ”Can-Can” estrenado en Broadway. El tema “Let’s do it” pertenece a otro musical, “Paris”, estrenado en 1928; “Just one of those things” es de “Jubilee”, de 1935 y por último “You do something to me” forma parte del musical “Fifty Million Frenchmen” que ya se había llevado al cine en 1931.


Frank Sinatra y Maurice Chevalier cantaban a dúo “I Love Paris”, pero inexplicablemente el número no se incluyó en el montaje final; el tema se escucha, interpretado por un coro, al principio y al final de la película. El material filmado parece definitivamente perdido, aunque se conserva la grabación sonora que se incluyó en el LP de la banda sonora de la película editada en 1960 por Capitol Records, e igualmente en el CD editado en 1990.

El 19 de septiembre de 1959, el primer ministro soviético Nikita Krushchev y su esposa Nina visitaron el estudio donde se rodaba la película. Quedaron estupefactos por la “explícita sexualidad” de lo que observaron, condenando públicamente el film por “pornográfico y depravado” y declarando que “esto es inmoral. No queremos esto para los rusos.”


Para que veáis que no sólo al Sr. Krushchev le parecía una película pornográfica y depravada: cuando se estrenó en el Cine Paz de Madrid (el único que por entonces disponía de sistema de proyección Todd-AO), el Ballet del “Jardín del Edén” se había suprimido por completo, además de algún otro número musical (Let’s Do It) y sus correspondientes diálogos previos y posteriores. ¿Se arrepentiría el censor de turno de pensar igual que Nikita Krushchev?



El cancán según la “Wikipedia”

(bueno, también aquí hay alguna cosilla de mi cosecha; pero muy poco, la verdad…)

El cancán (a veces escrito can-can) es un baile rápido y vivaz de reputación escandalosa, cuyas principales características son los movimientos provocativos, las patadas altas y el alzamiento y movimiento de las faldas. Se originó en el siglo XIX en París y  era, generalmente, ejecutado por bailarinas de cabaret.

El cancán apareció por primera vez en los salones de baile de la clase trabajadora de Montparnasse en París, alrededor de 1830. Era una versión más animada del galope, que solía ser la figura final en la cuadrilla. Por lo tanto, el cancán era originalmente un baile para parejas, que realizaban patadas altas y otros gestos con los brazos y las piernas. Se cree que éstos fueron influenciados por los movimientos de Charles Mazurier, un popular animador de la década de 1820 muy conocido por sus demostraciones acrobáticas, entre las que se incluía el grand écart que más tarde sería una característica popular del cancán.

"Grand écart" de Jane Avril

 

Al principio, y durante la mayor parte del siglo XIX en Francia, el baile fue también conocido como el chahut. Ambos términos son franceses, cancán significa "escándalo, cotilleo", mientras que chahut significa "ruido" o "alboroto".

A medida que los bailarines se volvieron más habilidosos y arriesgados, el cancán dejó de ser un mero espectáculo y pasó a ser, también, un baile en el que el público participaba activamente.

Pocos hombres fueron figuras del cancán entre las décadas de 1840 y 1860, en cambio las mujeres fueron mucho más populares. Éstas eran en su mayoría cortesanas de mediana categoría, pero a partir de la década de 1890 comienza a ser practicado por bailarinas profesionales, como La Goulue y Jane Avril quienes gozaron de gran popularidad. Ellas, entre otras, fueron las que desarrollaron los variados y espectaculares movimientos del cancán tal como los conocemos en la actualidad..

 La Goulue y Jane Avril

 

 

Noticia de prensa anunciando la muerte de La Goulue

 

En Francia, en el siglo XIX, el cancán era un baile estrictamente para intérpretes individuales; al pasar a Inglaterra y Estados Unidos el cancán se hizo popular en salones de baile donde comenzó a bailarse por grupos de mujeres en espectaculares coreografías. De este modo regresó a Francia en la década de 1920 dando origen al “cancán francés” que fue coreografiado por primera vez por Pierre Sandrini.

Los principales movimientos del cancán son la patada alta o battement, el rond de jambe  (rápido movimiento rotatorio de la pantorrilla con la rodilla levantada y la falda sostenida en lo alto), el port d'armes  (giro sobre una pierna, mientras se sostiene la otra por el tobillo de forma casi vertical), el pont  y el grand écart  (apertura de piernas con las rodillas estiradas, deslizando los pies por el suelo, llegando al máximo posible hasta tocar el piso con los muslos). Además, la práctica del cancán casi siempre incluye gritos y silbidos mientras se baila.


Muchos compositores han escrito música para el cancán. La pieza más conocida es el “galop infernal” del compositor francés Jacques Offenbach en la ópera cómica “Orfeo en los infiernos”. También Franz Lehár incluyó un cancán en su opereta “La viuda alegre”, e incluso la conocida “Danza del sable” del compositor de origen armenio Aram Khachaturian suele asociarse en ocasiones con el cancán.

El cancán igualmente ha formado parte de los ballets “Gaîté Parisienne” y “La boutique fantasque” (así, tal cual: “fantasque”, que yo pensaba que era una errata y resulta que no…, que “fantasque”, en francés, quiere decir caprichoso, extraño o extravagante. ¡Cuánta ignorancia, la mía!) de Léonide Massine.

No podemos olvidar tampoco el espectacular baile que constituye la apoteosis final de la película “French Cancan”, de Jean Renoir.

 

La troupe de Mlle. Eglantine, cartel de Toulouse-Lautrec

 

 

Carteles de Toulouse-Lautrec anunciando actuaciones de 

 La Goulue y Jane Avril

 

Gran cantidad de cuadros y carteles del pintor francés Henri de Toulouse-Lautrec tienen como tema principal el cancán y sus principales intérpretes (La Goulue y Jane Avril), pero el baile igualmente inspiró en ocasiones a otros pintores como Picasso, Georges Seurat o Jean-Gabriel Domergue.

 

Jane Avril, cartel de Toulouse-Lautrec

 

 

Cancán, de Pablo Picasso

 

 

Bailarines de Cancán, obra de Georges Seurat

 

El cancán muestra la imagen de una sociedad parisina frívola y canalla, tal como la describe, caricaturizándola, Offenbach en “La vie parisienne”, en una de cuyas escenas las mujeres muestran su ropa interior levantándose las faldas. El cancán viene así a representar por primera vez un panorama de liberación sexual y emancipación de la mujer.

 

Bailarinas del “French Cancan”, obra de 

Jean-Gabriel Domergue

 

La “Guide des plaisirs de Paris” (Guía de los placeres de París), de 1898, nos deja la siguiente descripción de las bailarinas:

…un ejército de jóvenes muchachas que están allí para bailar este divino alboroto parisino, como su reputación lo exige […] con una elasticidad cuando lanzan su pierna al aire, que nos deja predecir una flexibilidad moral al menos igual.

 



Números musicales de la película

 

"I Love Paris"
Música y letra de Cole Porter
Cantado por un coro mientras salen los títulos de crédito del principio y el final.

"Maidens Typical of France"
Música y letra de Cole Porter

Cantado y bailado por Juliet Prowse
y el grupo de bailarinas de Can-Can

"Can-Can"
Música y letra de Cole Porter

Bailado por Juliet Prowse
y el grupo de bailarinas de Can-Can, dos veces, y por Shirley MacLaine, Juliet Prowse y el grupo de bailarinas y bailarines al final

"C'est Magnifique"
Música y letra de Cole Porter

Cantado por Frank Sinatra


"Apache Dance"
Múscia de Cole Porter

Bailado por Shirley MacLaine
y varios bailarines

"C'est Magnifique"
Música y letra de Cole Porter

Cantado por Shirley MacLaine


"Live and Let Live"
 Música y letra de Cole Porter

Cantado por Maurice Chevalier
y Louis Jourdan

"You Do Something to Me"
Música y letra de Cole Porter

Cantado por Louis Jourdan


"Let's Do It"
Música y letra de Cole Porter

Cantado y bailado por Frank Sinatra
y Shirley MacLaine

"It's All Right With Me"
Música y letra de Cole Porter

Cantado por Frank Sinatra


"Live and Let Live"
Música y letra de Cole Porter

Cantado por Louis Jourdan y Maurice Chevalier


"Come Along With Me"
Música y letra de Cole Porter

Cantado y bailado por Shirley MacLaine


"Just One of Those Things"
Música y letra de Cole Porter

Cantado por Maurice Chevalier


"Garden of Eden" (Ballet)
Música Cole Porter

Bailado por Juliet Prowse
, Marc Wilder, Shirley MacLaine y cuerpo de baile

 

"It's All Right With Me"
Música y letra de Cole Porter

Cantado por Louis Jourdan


"Montmart'"

Música y letra de Cole Porter

Cantado por Frank Sinatra, Maurice Chevalier y coro

 



 



 

Comentarios

  1. Magnífica versión. Muchas gracias. Creo recordar que la vi sobre el año 1970 en un cine con con sistema Todd-Ao, y el ballet del paraiso, me pareció raro que lo pasase la censura, pero supongo que sería la época de la "apertura" en el cine español.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Meliboy, encantado de verte por aquí.

      Como yo debo de ser un poco mayor que tú, la vi unos años antes, cuando se estrenó en Madrid, y sin el ballet del "Jardín del Edén".

      Tienes razón: hubo que esperar a que llegase la apertura para que lo restituyeran en la versión española.

      Gracias por tu comentario.

      Saludos cordiales.

      Eliminar
  2. Gracias por la película y por el trabajo en el post fenomenal como siempre.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Almar, me alegro de que te haya gustado el post y agradezco tu comentario.

      En el Blog se te echa de menos, lo sabes bien. ¿Cuándo dispondrás de tiempo para volver a dedicarnos alguno de tus valiosos aportes? ¡Anda, danos una alegría!

      Un saludo cordial, Alberto.

      Eliminar
  3. Gracias Paco, la vedad no se cuando podre hacer algún aporte asuntos familiares me tienen bastante liado.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te preocupes, Alberto. Lo primero es lo primero. Aquí te esperamos cuando te parezca oportuno.

      Un abrazo fuerte.

      Eliminar

Publicar un comentario