El espía que surgió del frío (1965)
Título original: The Spy Who Came In from the Cold
País: Reino Unido
Director: Martin Ritt
Guion: Paul Dehn, Guy Trosper (Novela: John Le Carré)
Música: Sol Kaplan
Fotografía: Oswald Morris (B&W)
Productora: Paramount Pictures
Intérpretes: Richard Burton, Claire Bloom, Oskar Werner, Peter van Eyck, Sam Wannamaker, George Voskovec, Rupert Davies, Cyril Cusack, Michael Hordern, Robert Hardy, Bernard Lee, Esmond Knight, Beatrix Lehmann
Año de producción: 1965
Duración: 01:52:25
Género: Intriga, Espionaje, Guerra fría
Sinopsis:
Alec Leamas (Richard Burton), un espía británico, es enviado en una última misión a Alemania Oriental. Tendrá que hacerse pasar por desertor y vender información falsa al Servicio Secreto alemán. Para ello fingirá ser un alcohólico amargado y abandonar el Servicio de Inteligencia Británico.
Versión: Dual + subts. españoles, ingleses y españoles forzados integrados
Formato: .mkv
Calidad: BDRip 720p
Resolución: 1200 x 720
Tamaño: 3 GB
Versión: VO + Subts. español e inglés
Formato: .mp4
Calidad: BRrip
Resolución: 1808 x 1080
Tamaño: 2.14 GB
Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha
1966: Premios BAFTA: Mejor Película, Actor (Richard Burton), Fotografía B/N (Oswald Morris), Dir. artística (Tambi Larsen)
1965: 2 nominaciones al Oscar: Actor (Richard Burton) (*), Dirección artística B/N (Hal Pereira, Tambi Larsen, Edward Marshall, Josie MacAvin
1965: Globo de Oro: Mejor actor de reparto (Oskar Werner)
1965: Premios David di Donatello: Mejor actor extranjero (Richard Burton)
1965: National Board of Review: Top 10 mejores películas
1965: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guion drama (Paul Dehn y Guy Trosper)
(*)
Los candidatos al Óscar como mejor actor protagonista, además de
Richard Burton, fueron: Laurence Olivier, por “Otelo”, Rod Steiger, por
“El prestamista”, Lee Marvin,por “La ingenua explosiva” y Oskar Werner
por “El barco de los locos”. El ganador
fue Lee Marvin.
Y un par de curiosidades/cotilleos:
1.- Oskar Werner también estaba en el reparto de “El espía que surgió del frío” (curiosidad).
Basada en la novela de igual título original de John Le Carré, la película tuvo tanto éxito como había tenido previamente la novela.
Estas son algunas de las opiniones de diferentes críticos cinematográficos:
Bosley Crowther, escribió en el New York Times: “Después de haber visto tantas películas de espías tan poco plausibles, es reconfortante ver una que resulte tan realista y creíble como “El espía que surgió del frío”.
El crítico de “Variety” dijo del film que era “un excelente drama de espionaje durante la Guerra Fría, que consigue un vigoroso impacto poniendo el acento en los valores humanos, sin recurrir a trucos efectistas”.
Philip K. Scheuer, de Los Angeles Times: “No es ciertamente una película fácil, ni agradable de ver; demasiado impersonal, demasiado objetiva, buscando provocar el llanto, de modo que, cuando acaba, el sentimiento que deja en el espectador es el de una profunda depresión”.
En el Washington Post Richard L Coe dijo: “A pesar de no haber compartido la generalizada admiración hacia “El espía que surgió del frío” en su forma original de novela, he de confesar que he encontrado el film absolutamente fascinante”.
Desde el momento en que Richard Burton adquirió la categoría de “super estrella” trató de que sus antiguos compañeros en el “Old Vic” fuesen incluidos en los repartos de sus películas. Algunos de sus compañeros de entonces (Michael Hordern Y Robert Hardy) forman parte del reparto de “El espía…”. Sin embargo Claire Bloom, la actriz que tantas veces formó con él cabecera de cartel en varias películas y obras teatrales fue elegida por Martin Ritt y ello fue uno de los motivos de los constantes enfrentamientos del director y el actor durante el rodaje: Burton insistió, sin éxito, en que el papel fuese para Elizabeth Taylor, en parte porque entonces llevaban poco tiempo de casados y estaban, como quien dice, en plena luna de miel (aunque no exenta de broncas y borracheras como veréis un poco más abajo) y en parte para evitar encontrarse de nuevo con Claire Bloom con la que había mantenido con anterioridad una larga relación. John Le Carré recuerda que “mientras no tenía que rodar, Miss Bloom siempre se mantenía dignamente distante en su caravana”.
Rupert Davies fue el primero que interpretó al icónico personaje de George Smiley, y fue en esta película; James Mason fue el segundo, en “Llamada para un muerto” (Sidney Lumet, 1967), aunque en la película el personaje se llamaba “Charles Dobbs”. Sir Alec Guinness, en “Calderero, sastre, soldado, espía” y “Los hombres de Smiley” (**), dos producciones televisivas de gran éxito, fue el tercero. Otra producción para televisión, “Asesinato de calidad”, dirigida por Gavin Millar en 1991 tuvo en Denholm Elliot al cuarto protagonista. Finalmente, en “El topo” (Tomas Alfredson, 2011), George Smiley tuvo la cara (y el cuerpo) de Gary Oldman.
El nombre del personaje interpretado por Claire Bloom, que en la novela se llama “Liz Gold” se cambió a “Nancy ‘Nan’ Perry” en la película. Posibles razones apuntan a que Richard Burton exigió el cambio para que el personaje no se llamase como su esposa en la vida real. Sin embargo lo que a John Le Carré le dejó perplejo no fue que se cambiara el nombre del personaje, sino que no le “permitieran” ser judía.
Martin Ritt y Richard Burton no hicieron precisamente buenas migas durante el rodaje. Varias fueron las razones. La primera ya os la he indicado un poco más arriba: el director insistió y, en contra del criterio de Burton, consiguió que la protagonista fuese Claire Bloom. Tampoco llegó a acostumbrarse Martin Ritt a las continuas visitas de Liz Taylor al rodaje (supuestamente para vigilar cómo se comportaba Burton con Claire Bloom).
John Le Carré incluye “El espía que surgió del frío” entre sus cuatro mejores novelas. Las otras tres (***), también llevadas al cine y a la televisión son “El sastre de Panamá”, “El jardinero fiel” y “Calderero, sastre, soldado, espía”.
(***) “Calderero, sastre, soldado, espía”, John Irvin (1979), “El sastre de Panamá”, John Boorman (2001), “El jardinero fiel”, Fernando Meirelles (2005).
En su autobiografía, “The Pigeon Tunnel” (Volar en círculos. Historias de mi vida. Editorial Planeta), John Le Carré cuenta que durante la filmación de "El espía…” le pidieron que fuese a Dublin con la excusa de supervisar el rodaje y asesorar sobre algunos aspectos del guion, aunque en realidad era para acompañar a su amigo Burton y vigilar que no bebiese tanto, al tiempo que procuraba suavizar los constantes enfrentamientos entre director y actor…
En un artículo en el “New Yorker” recordaba que la casi constante presencia de Liz Taylor causó innumerables inconvenientes durante el rodaje.
El “Checkpoint Charlie” había sido recreado en el “Smithfield Market” de Dublín y al filmar durante la noche el rodaje atraía a gran cantidad de curiosos lo que producía inevitables retrasos. Aunque en no pocas ocasiones los retrasos eran causados por las frecuentes discusiones y borracheras del matrimonio Taylor-Burton (o viceversa, que ya se sabe aquello de “tanto monta…”). También recordaba la abierta hostilidad entre Martin Ritt y Richard Burton, aunque opinaba que eso sirvió para hacer que Burton se esforzara más en su interpretación y diera, en esta película, una de las mejores muestras de su talento.
Comentarios
Publicar un comentario