Alejandro el Magno (1956)


Título original: Alexander the Great

País: Estados Unidos

Director: Robert Rossen

Guion: Robert Rossen

Música: Mario Nascimbene

Fotografía: Robert Krasker

Productora: 20th Century Fox

Intérpretes: Richard Burton, Fredric March, Claire Bloom, Friedrich von Ledebur, Danielle Darrieux, Michael Hordern, Harry Andrews, Peter Cushing, Stanley Baker, Niall MacGinnis, Barry Jones, Marisa de Leza, Rubén Rojo, Gustavo Rojo, Peter Wyngarde, Virgilio Teixeira, Teresa del Río, Enrique Diosdado, Gerard Tichy

Año de producción: 1956

Duración: 02:15:50

Género: Aventuras, Antigua Grecia, Biográfico, Histórico, Cine épico


Sinopsis:

Mientras Filipo II de Macedonia (Fredric March) se encuentra en campaña para la conquista de Olinto le informan de que su esposa Olimpia (Danielle Darrieux) ha dado a luz a un hijo: “un dios engendrado por un dios”. Filipo sospecha que su esposa ha podido serle infiel y rehúsa creer que el hijo sea suyo, sin embargo Parmenio (Niall MacGinnis), uno de sus generales, le aconseja aceptar al niño como su sucesor.


Alejandro, que crece bajo la educación de Aristóteles (Barry Jones), ansioso por gobernar manifiesta que, como Aquiles, prefiere tener una vida “corta y gloriosa” antes que “una vida larga e ignorada”. Terminada su instrucción, Filipo decide enviarle a Pela, la capital de Macedonia, para    que le sustituya como regente mientras él se encuentra ausente en la guerra. Si bien la intención de Filipo era la de impedir que su esposa Olimpia siga extendiendo los rumores de que el rey ha muerto en campaña, Alejandro aprovecha la oportunidad para gobernar a su manera, sin someterse a los manejos de Olimpia ni de Filipo.

Posteriormente Filipo, acusándola de infidelidad, se divorcia de Olimpia y contrae nuevo matrimonio con Eurídice (Marisa de Leza) lo que le granjea la enemistad de Alejandro quien ve peligrar su sucesión ya que algunos nobles le consideran un bastardo…

Bueno, lo dejo aquí, que de seguir voy a acabar contándoos la película

 

 

Versión: Dual + subts. español e inglés integrados

Formato: .mkv

Calidad: BDRip

Tamaño: 2.42 GB


Alejandro el Magno

 

Curiosidades varias, algunos cotilleos (de vez en cuando) y un poco de rollo de mi cosecha

Con la excusa de que era de ese tipo de películas “que resultan malas sin proponérselo”, Charlton Heston rechazó el papel protagonista cuando se lo ofrecieron. El trabajo le fue ofrecido entonces a Richard Burton, que aceptó sin vacilaciones a pesar de que muchos opinaban que a sus 29 años ya era (y lo que es peor: ya parecía) demasiado viejo para encarnar al personaje (especialmente al principio de la película, cuando se supone que Alejandro es un adolescente).

Por otra parte Burton quedó tan disgustado con el resultado final     que cuando, años más tarde, le ofrecieron el papel de Marco Antonio en “Cleopatra” (Joseph L. Mankiewicz, 1963) estuvo a punto de rechazarlo debido a la mala opinión que tenía de las películas “históricas”.

Robert Rossen, que había planeado una película que durase tres horas, más un intermedio, se cogió un gran mosqueo cuando los productores se la dejaron reducida a poco más de dos horas.


Dejando aparte las licencias históricas habituales en este tipo de cine, aunque en este caso tampoco excesivas, la película tiene algunos pequeños detallitos de esos que, cuando los descubrimos, pensamos ¡jo, qué fallo!

Por ejemplo: tanto Alejandro como Aristóteles se nos muestran con libros en algunos momentos de la película. Nada que objetar (¡faltaría más! eran gente culta…) si no fuera por el pequeño detalle de que, en aquél tiempo, los libros no eran como los conocemos hoy día (tal como se muestran en la película), sino en forma de rollo.

Y otro. Durante la batalla en la que los jinetes macedonios atacan a las tropas de Darío a golpe de espada, si estáis atentos os daréis cuenta de que alguna de las espadas se dobla al golpear a algún soldado.

La película (fundamentalmente para abaratar costes, pero también debido al forzado exilio europeo de Robert Rossen tras la investigación a que fue sometido por el Comité de Actividades Anti Americanas, el famoso HUAC) se rodó en España (*), por lo que podemos descubrir, en papeles generalmente secundarios, a muchas figuras del cine español de la época (Virgilio Teixeira, Julio Peña, José Nieto, José Marco Davo, Enrique Diosdado, Teresa del Río…); Marisa De Leza (Eurídice) y los hermanos Rubén y Gustavo Rojo (Philotas y Cleito) son los que tienen cometidos más destacados.

(*) Puede considerarse como la primera de las grandes superproducciones que comenzaron a rodarse en España a partir de la década de los ’50 del pasado siglo, como se muestra en este interesante documental:


Hollywood descubre España (959,8 Mb)

 

Por lo demás, “Alejandro el Magno” (así, con el artículo, se estrenó en España), es una novelización de la vida del célebre monarca y guerrero que abarca desde su juventud hasta su temprana muerte.

Robert Rossen, al mismo tiempo director, guionista y productor, sin renunciar a la espectacularidad que se exigía a una superproducción de sus características, dirigió una película en la que predominan los aspectos intimistas y nos muestra un personaje ambicioso en permanente enfrentamiento con su padre.


Y no os digo más. No esperéis encontrar nada parecido en espectacularidad al “Alejandro” de Oliver Stone, pero os aseguro que se trata de una gran película aunque injustamente bastante menos conocida.




Comentarios