La Dolce Vita (1960)



 




Título original La dolce vita
Año 1960
Duración 175 min.
País Italia
Dirección Federico Fellini
Guion Federico Fellini, Tullio Pinelli, Ennio Flaiano, Brunello Rondi
Música Nino Rota
Fotografía Otello Martelli
Género. drama

Reparto Marcello Mastroianni, Anita Ekberg, Anouk Aimée, Yvonne Furneaux, Alain Cuny, Nadia Gray, Annibale Ninchi, Magali Noël, Lex Barker, Jacques Sernas, Adriano Celentano, Ida Galli

PREMIOS
1960: Festival de Cannes: Palma de Oro mejor película
1960: Premios BAFTA: Nominada a mejor película
1961: Oscar: Mejor vestuario (B&N). 4 nominaciones, incluyendo director y guión
1961: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película extranjera
1961: National Board of Review: Top mejores películas extranjeras
1959: Premios David di Donatello: Mejor director

SINOPSIS
Marcello Rubini es un desencantado periodista romano, en busca de celebridades, que se mueve con insatisfacción por las fiestas nocturnas que celebra la burguesía de la época. Merodea por distintos lugares de Roma, siempre rodeado de todo tipo de personajes, especialmente de la élite de la sociedad italiana. En una de sus salidas se entera de que Sylvia, una célebre diva del mundo del cine, llega a Roma, cree que ésta es una gran oportunidad para conseguir una gran noticia, y, en consecuencia, la perseguirá por las noches por diferentes lugares de la ciudad. (FILMAFFINITY)






 

  

 

CRÍTICAS

"Una obra cumbre del cine y el periodismo. (...) Fellini no alcanza cotas menos altas de las que Goya tocó en la pintura (...) Nuestro cine no ha producido jamás nada comparable a esta película."
Indro Montanelli: Corriere Della Sera

"'La dolce vita' (...) se levanta en medio como la piedra angular de una manera de concebir y entender el mundo. (...) la exaltación erótica de la misma decadencia, de la muerte." Luis Martínez: Diario El Mundo

"Un filme de una imaginación visual memorable y una profunda e iconoclasta reflexión crítica sobre la sociedad de su tiempo." Guillermo Altares: Diario El País

"La película está hecha con una energía sin límites (...) Fellini y Marcello captaron un momento de descubrimiento y lo hicieron inmortal. (...) Puntuación:. **** (sobre 4)" Roger Ebert: Chicago Sun-Times

Homenaje a Roma
La magia y enigma que desprende este film solo se debe a la mano maestra de Fellini. "La dolce vita" relata las juergas nocturnas de la burguesía romana de finales de los 50 visto desde los ojos de Mastroianni, perfecto protagonista, que con esa sonrisa irónica caerá prendido por la belleza de Sylvia y su baño en la Fontana di Trevi, la mejor secuencia del film (y tiene muchas). Una película que más que una historia en concreto son las sensaciones de sus protagonistas, sus estados de ánimo, y sus borracheras...acaba siendo una ridiculización majestuosa de las excentricidades de la clase alta italiana.
Final genial: el monstruo como metáfora...¿de qué? Cada uno saca sus propias conclusiones. El caso es que el personaje de Mastroianni se queda al otro lado de la playa con el monstruo y sin la joven, que sigue donde estaba, y a la que no puede ni escuchar. Munny Móstoles (España) en FILMAFFINITY




la mejor película de fellini
Es de las pocas peliculas que tengo en DVD. La razón es que es una de las pocas peliculas que puede uno visionar una y otra vez (pongamos que una vez o dos al año) sin cansarse y sin dejar de disfrutar y asombrarse ante cada nuevo visionado. Porque esta pelicula, a semejanza de un río, podría ser una metáfora de la propia vida (o quizá solo de ciertas vidas excepcionales). Un río caudaloso, misterioso, y a veces profundo. Un río lleno de episodios dramáticos, cómicos, surrealistas, banales... Y cuando he dicho río, quizá me estaba acordando también del elemento acuático presente en toda la película, desde la estatua de Neptuno ante la que se detiene el coche Mastroiani por la noche, o la onírica y a la vez melancólica escena final, con aquel "monstruo marino" varado en la playa





No sé, siento una fascinación extraña por todo ese mundo romano de finales de los cincuenta en blanco y negro, con sus ruinas, sus maravillosas texturas, sus coches, sus edificios, sus terrazas; y en medio de todo ello tenemos a Mastroiani, moviendose con simpática indolencia a través de esa jungla de situaciones y personajes de todo pelaje y condición. Situaciones de las emana, antes que nada, una suerte de hedonista regocijo -no exento de cierta melancolía, incluso hastío en ocasiones- ante el hecho de tomarse la vida como un inmenso y laberíntico juego. Un juego interminable (solo la muerte puede ponerle fin), lleno de sorpresas, decepciones, tragedías, pasiones, alegrías... Lo dicho: como la vida. alex barcelona (España) en FILMAFFINITY

copia restaurada



DATOS DEL ARCHIVO

BRRIP
Dual con subtítulos
MKV
4.46 GB
2 archivos






LA MAGIA DEL CINE

Era enero y Anita a pesar de ser sueca tenía frío estas botas la ayudaron





 El 20 de enero 1920, hace cien años, nació el mago del cine. Federico Fellini conquistó el mundo con la fantasía y marcó la estética cinematográfica así como la cultura del pasado siglo. Supo realizar un análisis lúcido del mundo contemporáneo y fue, al mismo tiempo, un visionario, el hombre de los sueños y de la imaginación. Consideraba que la reconstrucción fantástica, onírica, la intuición artística puede proporcionar las claves de lectura de lo profundo. Por eso, para realizar La Dolce Vita, su película preferida junto a 8 1/2, le dice a sus guionistas, entre los que figuraba Pier Paolo Pasolini: «Debemos hacer una película como una escultura de Picasso, romper la historia en pedazos y luego juntarlos». Milan Kundera ha escrito que la de Federico Fellini es «la historia de una imaginación llevada hacia cimas inaccesibles». Para comprender la influencia de Fellini en la cultura y en la sociedad italiana hay que comprender lo que significó La Dolce Vita (1959), un film mítico con la escena icónica de Anita Ekberg y Marcello Mastroinani en la Fontana di Trevi





Reflejó los difíciles años 50, influenció las costumbres y se adelantó a otra época, desde el punto de vista social y estético. Fue la primera película que duró tres horas y hasta los amigos del realizador le pidieron que la cortara, cosa a la que nunca accedió. Fellini hizo el retrato fiel de una sociedad frívola, cínica y decadente. Planteó temas con gran audacia para su época, como la homosexualidad, el boom del consumo, la superficialidad de los medios y las fiestas nocturnas. Para la vieja Italia representó un choque, un escándalo. La prensa conservadora calificó la película de «blasfema y pornográfica




se hablaba de quemarla y quitar el pasaporte al autor, mientras L’Osservatore Romano, el diario del Vaticano, la condenó y llegó a cambiarle el título para llamarla Schifosa vita (asquerosa vida). En opinión de Martin Scorsese, La Dolce Vita significó «una nueva moral, en la que la libertad no tenía límites y el pecado fue desterrado para siempre. Era como si estuviera viendo una emisión escandalosa procedente de otro universo».


Su influencia se puede ver en la simple terminología -la dolce vita y los paparazzi-, en el modo de vestirse, anticipando cambios estéticos que preparaban una forma nueva de contar historias. Sirva el centenario de Fellini para recordar un gran artista, famoso por dejarnos la extraordinaria riqueza de la modernidad de su cine, y ver renacer en torno a su fama un feliz epígrafe felliniano: «La imaginación es el modo más alto de pensar». 






Comentarios

  1. Gran post Phibes,
    Gracias por el trabajo, Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Ya sabes esto como lo de los mosqueteros, uno para todos y todos para uno.
    añoro los emoticonos

    ResponderEliminar
  3. Post de lujo y una foto super "especial".
    Gracias, Phibes.

    ResponderEliminar
  4. "Prestada" por el museo de Cinecitta

    ResponderEliminar
  5. ¡Sí, señor! Un post impresionante para una película maravillosa. Muchas gracias, Phibes. Me alegra reencontrarte aquí.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Un post magnífico Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario